domingo, 27 de abril de 2008

MERCEDES AYERRA, LA MAESTRA...HA MUERTO


Como no recordar a la Hermana Mercedes Ayerra Burguete, quien por los inicios de los 80’ fuera la primera Directora que tuviera el Instituto Superior Pedagógico Víctor Andrés Belaúnde de la ciudad de Jaén y de quién recibimos su ejemplo, sus enseñanzas, su firmeza, su convicción y sobre todo su amor por Jaén la patria chica del Perú.

Tomé la decisión de ser educador, y como todo joven inquieto fui uno de los estudiantes que “más de una cana le saqué”, por mi vehemencia y mi rebeldía de la época que me generó muchas llamadas de atención. Más de una vez fui llamado a la dirección. Ahí estaba Mercedes, todos le temíamos por su rectitud y firmeza, pero cuando de consejos se trataba, tal cual la madre ausente tenía la palabra precisa que te toca el corazón y te deja huella para toda la vida, así era ella, la madre “Merche” como todos le decíamos con cariño.

Mercedes Ayerra junto a Olga Marroquín y el Padre Francisco Piorno constituyeron los puntales, sin temor a equivocarme, de una de las más grandes instituciones formadoras de maestros que tiene el país, la Víctor Andrés Belaúnde, mi primera casa, mi primera institución. Ahí la “hermanita Merche” nos imponía la disciplina, su actuar firme y de decisiones inapelables que hicieron de esos jóvenes lo que hoy somos como maestros y no se equivocó.

Quienes tuvimos el privilegio de conocerla y recibir sus enseñanzas, recordamos tantas anécdotas con alegría y tristeza a la vez, por ejemplo, cuando cavamos las primeras zanjas para la construcción del edificio que actualmente tiene nuestro instituto, y ahí estaba ella muy alegre, junto a los demás profesores, repartiendo las hachas, machetes, palanas y refrescos.

Desde esta columna le hago llegar mi más grande y sincera gratitud a ella por haber hecho de nosotros lo que hoy somos, maestros convencidos de que nuestro rol no solamente es el de educar sino también de encargo social.

Mercedes Ayerra ha muerto y con ella se ha ido la madre, la hermana, la maestra, la amiga. Descansa en paz “Merche”, porque sabemos que Dios te tiene en su gloria.

Mercedes ha muerto pero su pensamiento y sus virtudes permanecerán vivos entre nosotros sus alumnos, por eso convoco a mis colegas maestros egresados de las promociones 1983 a 1987 del Instituto Víctor Andrés Belaúnde de Jaén y en honor a “Merche”, conformemos la primera red de maestros del nor oriente peruano.


Cajamarca y Amazonas tienen similares características, hagamos de esta tierra no solamente la patria chica sino la lucha constante por una mejor educación de quienes hoy son los más desfavorecidos y excluidos de nuestro país, los más pobres.

miércoles, 23 de abril de 2008

¿LA JUVENTUD CONDUCE A LA HUMANIDAD?


Así reza el lema de uno de los colegios emblemáticos de la provincia de Utcubamba. Y partimos de este lema porque queremos preguntar si en realidad son los jóvenes de hoy los que conducirán a la humanidad del mañana, y si eso es cierto qué nos espera mañana con la educación de los actuales jóvenes. ¿Hacia dónde va la juventud?

En Amazonas, de 5,207 jóvenes que culminaron la educación secundaria en el año 2007, solo accedieron a Educación Superior No Universitaria en el 2008 aproximadamente 900 de ellos, si a esto le agregamos los ingresantes a la Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza”, descartando los postulantes que vienen de otros lugares del país y logran un cupo, encontramos que son 1,000 aproximadamente los jóvenes amazonenses que accedieron a estudios superiores.

Si hacemos solo un sencillo cálculo aritmético de los últimos 5 años, encontramos que hay más de 20 mil jóvenes entre 15 y 20 años los que se han quedado sin oportunidad de ingresar a un centro superior de estudios y con ello la oportunidad de sumar más profesionales para Amazonas.

De estos jóvenes, un sector engrosan las filas de los desocupados que todavía dependen de sus padres, otro sector son la mano de obra barata de la que hace uso y emplean las micro, pequeñas y medianas empresas por la ínfima suma de 200 y 300 soles mensuales y tienen que trabajar entre las 8 de la mañana y 10 de la noche, sometidos a una vil explotación a vista y paciencia de las autoridades y de quienes se dicen velan por el derecho al trabajo digno y remunerado como debe ser. Un tercer sector de estos jóvenes termina en la vagancia, la delincuencia, el pandillaje, la drogadicción, la prostitución y el abigeato, ensanchando los males sociales que corroe nuestra sociedad. Esta es nuestra realidad y no tenemos que esconderla.

¿Esta juventud conducirá los destinos de Amazonas en los próximos años? Las autoridades regionales, educativas y las organizaciones de la sociedad civil deberían empezar por proponer una alternativa y posibilidad de desarrollo para nuestra juventud, esa juventud que ha quedado en la orfandad por parte del Estado.
Amazonas tiene potencialidades turísticas, ganaderas, agrícolas, agropecuarias, agroindustriales, tenemos que articular la educación a esos procesos productivos y económicos, para atender a estos jóvenes. Nuestra educación hace tiempo que necesita dar un viraje de 360 grados, hay que desarrollar competencias que les permitan a los jóvenes insertarse en el mercado laboral, educación emprendedora debe ser la posibilidad, hay que crear instituciones educativas técnicas productivas (CETPROs), que oferten nuevas carreras técnicas, articuladas a éstas potencialidades. Guías de Turismo, Promotores en Primeros Auxilios con enfoque intercultural, Especialista en Productos Derivados de frutas, recursos naturales, Artesanos, Auxiliares en Sistemas de Cómputo, Promotores en Estimulación Educativa para niños menores de 3 años, entre otras, son las carreras técnicas que deben dar los centros educativos técnicos productivos y convertirse en una alternativa para esta juventud, que de una u otra manera serán los que dinamicen la economía del departamento en los próximos años.

jueves, 10 de abril de 2008

EL DERECHO A LA EDUCACIÒN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En el mundo existen entre 500 y 600 millones de personas con discapacidad de los cuales 120 a 150 millones son niños y adolescentes y entre el 80 y 90% viven en situación de pobreza, la tasa mundial de matrícula en la educación primaria ha aumentado al 86%; sin embargo se estima que solo acceden a la escolaridad entre el 1 al 5% de niños discapacitados en los países en desarrollo. En el Perú las personas con discapacidad bordean los 3,5 millones, lo que revela que estamos ante un serio problema que todavía las autoridades y la sociedad civil no hemos sabido reconocer y atender. ¿Por qué es importante hablar de este tema? ¿Por qué interesa la educación de los discapacitados? ¿Por qué es necesario hacer un deslinde entre la educación especial y la educación inclusiva? ¿Tienen derecho a educación las personas con discapacidad? ¿Hemos evaluado si la educación especial que tenemos ha ofrecido posibilidades de desarrollo personal, familiar y social de las personas con discapacidad?

Es indiscutible que las personas con discapacidad de ambos sexos y de todas las edades tienen derecho a la educación y uno de los bastiones fundamentales en la lucha a favor de estos derechos, ha sido y lo siguen siendo las Organizaciones de Personas con Discapacidad y Familiares. Ellos a través de un trabajo silencioso, constante, tesonero y perseverante han venido cosechando logros a favor de los discapacitados y sus derechos fundamentales como personas para insertarse progresivamente en el campo económico, productivo y social.

En el Perú, como ya lo hemos afirmado en artículos anteriores, no existe todavía una reforma educativa que den los mismos derechos a todas las personas por igual. El paradigma de la educación tradicional, patriarcal, utilitarista, creó el concepto de “Educación Especial”, las políticas de este paradigma adoptaron una educación segregadora que dio lugar a la formulación de dos sistemas educativos separados: uno para personas con discapacidad, llamadas “escuelas especiales” y otro para los que no tienen discapacidad o escuelas llamadas “regulares”. Las escuelas especiales basadas en el convencimiento de que las personas con discapacidad no podían ser educadas y crearon el concepto de ser una carga para el sistema de enseñanza “regular”, y así se ha mantenido hasta la fecha.

Por otro lado, el paradigma educativo que frontalmente rechaza la educación especial llamado “Educación Inclusiva”, basado en el principio de que siempre que sea posible, todos los niños y niñas deben estudiar juntos, sin establecer ningún tipo de diferencias. Este paradigma reconoce que todo niño y niña tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizajes particulares y que los alumnos con necesidades educativas especiales deben tener acceso al sistema de educación regular y adaptarse a través de una pedagogía centrada en el niño; implica la posibilidad de que todo niño, niña y adolescente, independientemente de sus condiciones o diferencias, aprendan juntos, en comunión con todos y sin discriminación alguna. Este paradigma surgió como respuesta a las limitaciones de la educación tradicional, calificada como patriarcal, utilitarista y segregadora, así como a los insuficientes resultados de la educación especial y de las políticas de integración de estudiantes con necesidades especiales dentro del sistema regular de educación.

El paradigma de la educación especial ha quedado muy limitado, lamentablemente, tenemos que reconocer que los resultados educativos de estas escuelas no han impactado en el desarrollo de las personas con discapacidad, los ha mantenido al contrario en la exclusión. Cuando preguntamos a la gente de a pie, por ejemplo de la escuelita que tenemos en Bagua Grande fueron categóricos en afirmar que “ésta no es una institución que rehabilita, solo los alberga por horas, es excluyente y no garantiza el desarrollo de las personas discapacitadas”; en cambio el paradigma de la educación inclusiva rompe con las prácticas discriminatorias, excluyentes hacia las personas con discapacidad y les posibilita su derecho de insertarse en la sociedad con los mismos derechos de todas las personas porque no los margina en el desarrollo de sus capacidades y actitudes y mas bien abarca su aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde inicial hasta la formación profesional, la educación básica para adultos y la educación para la vida activa de las personas de más edad.

Es cierto que transitar de una educación especial a una educación inclusiva no es fácil, seguramente será compleja, pero es urgente implementarla, mejorarla, transformarla, si en realidad nos interesan las personas discapacitadas y su desarrollo humano. El discapacitado no es un problema por solucionar, es persona con diferencias individuales diversas que ofrecen a la educación la oportunidad de mejorar la enseñanza para todos, por tanto la política educativa nacional y regional debe eliminar toda acción estructural que segrega, excluya y margina a niños, niñas y adolescentes discapacitados y respetar la libertad de los padres para elegir la institución educativa que desee, así como el derecho de estos niños a expresar sus propias opiniones en esos asuntos, a ser escuchados y sobre todo a asegurar que se inserten productivamente y se sientan útiles a la sociedad.
Desde aquí, convocamos a las autoridades y organismos en general a asumir la responsabilidad que tenemos como Estado, necesitamos tener en cuenta los factores externos físicos que limitan el acceso a la educación; como son, el entorno físico, pasadizos, aulas, mobiliario, entradas y salidas, rampas de acceso, etc., de la misma manera se debe adaptar la normatividad para que se incluyan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad en el sistema de educación regular, y en lo técnico pedagógico se requieren profesores especializados, clases complementarias, tutores especiales, personal auxiliar de apoyo y alimentación nutricional; como factores internos necesitamos formular políticas educativas que les garanticen el desarrollo integral. Una medida inmediata debe ser la creación de la Dirección de Educación para las personas con discapacidad en la Región de Educación y en las UGELs, la incorporación de Especialistas con Discapacidad para que velen por la atención de estos derechos. El reto ya está dicho.

LA MADRE NATURALEZA NOS COBRÒ LA DEUDA

Dañaron sus entrañas, le saquearon sus bosques, huequiaron sus pulmones que nos proporcionan el oxígeno, arrasaron con sus cerros, sus árboles, rompieron con su ciclo vital, deforestaron todo lo que hubo a su paso, solo quedaron suelos indefensos, empobrecidos y deteriorados.

Hoy la madre naturaleza nos cobró la factura, cobró la deuda pendiente que teníamos con ella y fue tal la magnitud y convulsión que son visibles las consecuencias: desastres naturales por doquier, casas destruidas, muchas pérdidas materiales y un pueblo convertido en fantasma que ha pasado a la historia y nunca más se volverá a habitar.

El Centro Poblado del Aserradero y sus caseríos aledaños, fue por muchos años la riqueza de algunos, de ahí salían ingentes cantidades de madera que eran llevadas a la costa, los campesinos, sin una orientación adecuada convirtieron esos cerros y las márgenes del río Utcubamba en chacras de arroz, maíz y cereales. La consecuencia de todo este maltrato a la naturaleza fueron, huaycos, derrumbes y desborde del río Utcubamba, que arrasó con viviendas, animales y sembrìos y hoy lamentamos semejante tragedia que han vivido nuestros hermanos de estos pueblos que han quedado en la orfandad.

Pero, ¿Quiénes son los verdaderos culpables de la destrucción paulatina de la naturaleza? ¿Qué hemos hecho con la naturaleza tan cuidada y valorada por nuestros antepasados y hoy tan vapuleada por el hombre? ¿Cómo es posible que aquello que duró miles de millones de años en crearse, el hombre, el enemigo más poderoso de la naturaleza lo esté acabando solo en años?

Todavía no somos conscientes sobre la importancia que tiene el cuidado de la naturaleza, todavía no entendemos el valor de cuidar lo poco valioso de vida que queda sobre la tierra. La vida, como dicen los ecologistas, es un ciclo, un círculo, un sistema, una rueda que rueda desde hace millones de años. El bosque que cuida al aire, el aire al río, el río al bosque. Todo depende de todo, también nosotros, los seres humanos. Este complejo sistema da vida a nuestro planeta, sistema indivisible por donde se le quiera tocar.

Los europeos respiran el oxígeno de la Amazonía de Brasil y Perú, el carbón quemado en China eleva la temperatura en Bolivia, el cloro de los refrigeradores en el Caribe produce cáncer de piel en la Antártica, la radiactividad de las bombas nucleares con que Estados Unidos amenaza a otros países pone en peligro a toda la Humanidad, incluido a Estados Unidos; los seres humanos tenemos nuestras vidas entrelazadas con la tierra.

Hoy, mientras usted lee este artículo, en el mundo están desapareciendo 50 especies vivas, entre vegetales y animales, hoy, como todos los días del año, están desapareciendo 50 mil hectáreas de bosque húmedo, cada segundo que pasa, mil toneladas de manto orgánico se pierden por la deforestación y los daños ambientales. Cada segundo, la Tierra pierde mil toneladas de tierra, y el hombre se ha convertido en su mayor genocida y destructor.

Salvemos pues lo poco que todavía queda de ella, para salvarnos a nosotros mismos. La cultura ambiental tiene que ingresar como una de las políticas prioritarias en la educación y en los estamentos públicos y privados, la Dirección Regional de Educación, INRENA, el Ministerio de Agricultura en alianza con los gobiernos locales y las entidades privadas son los llamados a convocar a todos los sectores para promover una gran movilización por la protección, mejoramiento y reforestación del medio ambiente y revertir el fenómeno destructivo incontrolado de agresión humana a la naturaleza.
Como ciudadanos responsables, empecemos por lo más elemental, no arrojemos basura en las calles, cuidemos los ríos, sembremos árboles y que sean los niños quienes las cuiden, para que aprendan a querer a la naturaleza, no desperdiciemos el agua en casa, cerremos los caños, cuidemos la energía eléctrica, apaguemos los focos, estas y otras medidas ayudarán sustancialmente a incorporar poco a poco la cultura medioambiental en nuestra vidas y la vida que les depara a nuestros hijos.

ESCUELA SUPERIOR TÈCNICA DE LA PNP EN AMAZONAS

Como no alegrarnos cuando vemos que en nuestra querida tierra de Amazonas se crean nuevas instituciones del nivel superior orientados a ser una alternativa para nuestra juventud no solo de trabajo sino de desarrollo personal, familiar, local y regional.

Para quienes están acostumbrados a ver solo la paja en el ojo ajeno sin mirar semejante viga en el suyo, para quienes están acostumbrados solo a protestar y nunca a proponer, tenemos que recordarles que solo con educación y cultura podemos salir de la indiferencia, la ignorancia y la postración en que se encuentra la mayoría de nuestra población.

Población con Educación Superior en el departamento de Amazonas

Superior no Univ. Incompleta
6,484 - 1.79 %
Superior no Univ. Completa
12,063 - 3.33 %
Superior Univ. Incompleta
3,011 - 0.83 %
Superior Univ. Completa
4,130 - 1.14 %
Población Total
389,700 - 100.00 %
INEI - CPV 2005.

Tenemos que enrostrarnos, para no olvidar, que requerimos superar la situación de pobreza. Somos uno de los 8 departamentos más pobres del país, con un Índice de desarrollo humano (IDH) equivalente al 0,5355 muy por debajo del promedio nacional que es igual al 0,5976 (Mapa de la pobreza en el Perú: 2006), y que conformamos el último tercio de departamentos en situación de desarrollo. Si apreciamos el cuadro, la población que tiene Superior Universitaria completa e incompleta, equivale al 1%, es decir que de cada 100 amazonenses solo 1 llega a ser profesional universitario; por otro lado, tienen Superior No Universitaria Completa el 3% y Superior Universitaria Incompleta el 2%, es decir solo 3 y 2 de cada 100 amazonenses logra un título profesional no universitario. Esta es nuestra realidad a la cual debemos enfrentar con políticas educativas serias, pertinentes que tengan un impacto positivo en la población.

Por eso nos alegra este acontecimiento de la creación de la Escuela Técnico Superior de la Policía Nacional con sede en la ciudad de Bagua Grande de la provincia de Utcubamba, mediante Resolución Directoral Nº 233-2008-DIRGEN/MI, del 17 de marzo; porque no solo contribuirá en la lucha contra la pobreza, sino fundamentalmente ayudará a elevar nuestro nivel cultural educativo. Inicialmente serán convocados 200 jóvenes para cubrir 150 plazas vacantes para varones y 50 para mujeres, y dentro de muy poco tiempo ya tendremos policías formados en nuestra propia tierra, que saldrán a servir a la ciudad con identidad y compromiso por el desarrollo de nuestra región y el país.

Es digno entonces, reconocer y felicitar la valiosa gestión realizada por el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Utcubamba y el Presidente Regional de Amazonas y de todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron a hacer realidad este sueño de la juventud amazonense, porque finalmente quienes serán los beneficiados directos serán los hijos del pueblo, de este pueblo marginado que hoy ve en esta nueva institución una esperanza de lucha y superación, una alternativa para alcanzar niveles mayores de desarrollo humano y profesional.

EVALUACIÒN INTEGRAL PARA UN TEMA INTEGRAL

Un tema que ha estado en la agenda pública en los últimos días, ha sido el concurso de los maestros para ocupar una plaza de nombramiento en la educación pública del país. Los resultados de la última evaluación docente corroboran y ponen en mayor evidencia la cruda realidad: la crisis de la calidad educativa. De casi 200 mil docentes que postularon, solo 151 alcanzaron nombramiento con más de 14 de nota; 8,500 docentes que obtuvieron entre 11 y 13,99 de nota y ningún aspirante que alcanzó un cupo de nombramiento en Amazonas, frente a 23 mil plazas vacantes a nivel nacional.

Mas allá de las críticas que se le viene haciendo a la estructura técnica de la prueba, que si fue académica o no, los resultados nos dejan una clara lectura: ninguna crisis de la educación nuestra de cada día va a ser solucionada si no tiene una evaluación integral y por supuesto una solución de carácter integral.

Empecemos por lo primero: tenemos en el país más de mil instituciones formadoras de maestros, entre universidades e institutos superiores pedagógicos, de donde egresan cada año más de 20 mil docentes y anualmente solo se necesitan alrededor de 6 mil. Aquí ya hay un problema de sobre oferta de más de 14 mil maestros que engrosan cada año las filas de los desocupados. Si a esto agregamos que el servicio ofrecido por la mayoría de estos centros superiores no es de lo mejor, el problema se agrava porque tenemos un contingente de maestros no solo formados mediocremente, sino muchos profesionales de la educación que no responden a la demanda de la diversidad nacional y/o regional. El país, según los expertos, solo demanda de un aproximado de 30 instituciones de calidad que formen verdaderos maestros.

Un segundo tema de análisis es el referido a la evaluación del sistema de la calidad educativa. La ciudadanía debe saber que mediante la Ley 28044, la actual Ley General de Educación, se crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la calidad Educativa (SINEACE), y que entre otros aspectos, establece la acreditación de la calidad que ofrecen las instituciones del nivel superior; sin embargo hasta la fecha no se implementa este sistema que pondría fuera del sistema educativo a tantas instituciones formadoras de docentes sin los mínimos niveles de calidad.

Otro tema de análisis es el referido a la capacitación o formación continua de los maestros. La capacitación que oferta actualmente el Ministerio de Educación no responde a la diversidad regional y/o nacional. Seguimos cayendo en el mismo error de capacitar de forma masiva y general, desperdiciando ingentes presupuesto dado a las universidades, muchas de las cuales nos están preparadas para capacitar con un servicio de calidad y terminan siendo capacitaciones que así como llegan pasan y no contribuyen a mejorar el rol social y académico del maestro.

Finalmente, un tema muy polémico y que nadie quiere tocar es el referido a la evaluación de los Especialistas, funcionarios, directores de UGELs, Directores Regionales y funcionarios del mismo Ministerio de Educación. La pregunta es ¿Quién evalúa a los evaluadores? Todavía no existe voluntad política ni del Gobierno Central ni del Regional para evaluar la calidad del servicio que ofrecen estos trabajadores. Es necesario en esta cultura de la evaluación demostrar cuántos de ellos están verdaderamente capacitados y preparados para ocupar estos cargos.

Por eso, si queremos iniciar una reforma de la Carrera Pública Magisterial, empecemos por lo siguiente:

Reducción drástica de las instituciones formadoras de maestros con criterios no punitivos sino de reestructuración de los sistemas de formación inicial y continua de los profesionales de educación.
Acreditación y Certificación inmediata de la calidad de las instituciones no solo formadoras de maestros sino también de la educación básica regular que garanticen un servicio mínimo de calidad.
Capacitación diversificada que responda a la diversidad regional, realizada a través de redes de maestros por zonas localizadas geográficamente y que incluya un acompañamiento permanente de monitores en las mismas escuelas y colegios.
Evaluación de profesores y directores nombrados, especialistas, funcionarios y directores de UGELs, y Directores Regionales con criterios de renovación y revaloración de la profesión docente en base al desempeño profesional y las condiciones de trabajo.
Es muy fácil polarizar y criticar a la formación de los maestros cuando se la ve desde arriba, pero cuando la vemos desde abajo, en nuestro verdadero rol social, comprendemos que es necesario una transformación, pero ella solo será efectiva si asumimos con firmeza que nuestros niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a una educación con calidad y los maestros tenemos el deber de reivindicar nuestro ejercicio de promotor social, que desde hace mucho tiempo nosotros hemos perdido. Los maestros y nuestras autoridades tenemos la palabra.

DESAFÌOS PARA ENFRENTAR LA POBREZA


En el mundo hay cada vez menos pobres. Si bien es cierto ha caído dramáticamente en todos lados, no sucede los mismo en América Latina y el Perú.

Aunque nos parezca raro a los peruanos, la globalización lejos de aumentar el porcentaje de los pobres en el mundo, ha ayudado a reducirlo drásticamente, tan solo en los últimos 20 años. El porcentaje de gente que vive en extrema pobreza en todo el mundo, con menos de $1 dólar diario, cayó del 40 al 21% y la pobreza genérica, el número de gente que vive con menos de $2 dólares diarios
[1], pasó del 66% en 1981 al 52% en el 2001.

Es un avance, sin embargo este fenómeno no sucede en América Latina. La reducción de la pobreza se está dando en China, India, Singapur, Taiwán, Vietnam y demás países del Este y Sur Asiático, donde vive la mayor parte de la población mundial. ¿Por qué le van tan bien a los asiáticos y tan mal a nosotros los latinoamericanos? La respuesta está muy lejos de nuestras autoridades latinoamericanas y por qué no decirlo del Perú. La gran verdad es que estos países asiáticos, lo que están haciendo es atraer más inversión productiva que América Latina.

Hace 30 años, los países asiáticos recibían solo el 45% del total real de las inversiones que van al mundo en vías de desarrollo. Hoy en día han subido al 63% (2006), según cifras de las Naciones Unidas, mientras que en América Latina el fenómeno ha sido a la inversa: las inversiones han caído dramáticamente. Hace 30 años los países latinoamericanos recibían el 55% de todas las inversiones del mundo, hoy reciben solo el 37%. Como se notará, el grueso de las inversiones en los países en vías de desarrollo se está concentrando en China y otras naciones de Asia, países europeos y Chile como el único abanderado de América Latina.

China está recibiendo más inversiones extranjeras que todos los 32 países latinoamericanos y el Caribe juntos. En las últimas dos décadas desde que se abrieron al mundo y desde que se insertó en la economía global ha logrado sacar de la pobreza a más de 250 millones de personas según cifras oficiales. ¿Qué hacen los chinos y estos países para atraer capitales extranjeros? Simple: Miran a su alrededor, en lugar de mirarse hacia adentro. En lugar de compararse ellos mismos se comparan con el resto del mundo y tratan de ganar posiciones en la competencia mundial por las inversiones y exportaciones, en lugar de enfrascarse en discusiones, virtudes y defectos del TLC, Neoliberalismo, Imperialismo, China se concentra en el tema que considera prioritario: la competitividad. A diferencia de nuestros países que seguimos enfrascados en discusiones como materialismo, idealismos, que si sirve o no el TLC, etc. Por eso es que dentro de 20 años los economistas vaticinan que China será la primera potencia mundial.

¿Y qué esta pasando con nuestro país, qué está pasando con nuestro departamento? Es cierto que tenemos pobreza, pero también tenemos potencialidades por citar solo las de Amazonas, que son de carácter agrícolas, agropecuarios, agroindustriales y turísticas. Empecemos entonces a promover políticas de Estado para generar esa inversión extranjera, insertémonos a la gran economía global. Se requiere promocionar nuestra producción local, desarrollar productos alternativos frente a los monopólicos como el arroz, que dentro de poco tiempo con el TLC van a ser tremendamente golpeados, hay que darle valor agregado a la producción de frutas, tubérculos, granos, leche entre otros y buscar mercados en el exterior para colocar estos productos, el mercado libre puede ser una seria alternativa. Necesitamos promover micro, pequeña y mediana empresa que le den valor agregado a nuestra producción en esas diversas potencialidades. Necesitamos generar empresas que promocionen el turismo interno y externo en sus diversas modalidades que existen en nuestra región, hoy que Kuelap ha sido considerada una de las siete maravillas del Perú, necesitamos aprovechar esta oportunidad y generar fuentes de trabajo para nuestra población.
Creo que el Gobierno Regional y los gobiernos locales deben liderar esta nueva forma de gestionar nuestro desarrollo deben mirar hacia fuera, gestionar el ingreso de capitales extranjeros, generar políticas intersectoriales, normas para el saneamiento jurídico, entre otras acciones que den confianza y garanticen el ingreso de la empresa privada a nuestra región y no estar esperanzado solo en la plata de papá gobierno. Ojala que las autoridades y nuestros líderes locales así lo entiendan por el bien de la mayoría de nuestra población.
[1] Oppenheimer Andrés. Cuentos Chinos. Ed. Sudamerica. Buenos Aires, 2006.

Consejo Nacional de Educación (CNE) 2002 – 2008


CNE 2002 – 2008

Confianza, compromisos y consensos por la educación


El pasado 12 del presente mes en la Biblioteca Nacional del Perú, con sede en Lima, se desarrollo la ceremonia de agradecimiento a los integrantes del Consejo Nacional de Educación 2002 – 2008, por su contribución al desarrollo educativo. Fuimos invitados a esta ceremonia y por su trascendencia, permítanme hacer una memoria ejecutiva de tan importante acontecimiento para nuestra educación.

Idel Vexler, Vice Ministro de Educación, fue el encargado de inaugurarla, resaltando que el CNE crea su partida de nacimiento a partir de la R.M Nº 013-2001-ED, mediante el cual se crea la Comisión para un Acuerdo Nacional, posteriormente el 28 de febrero 2002, con D.S. 007-2002 , se le incorpora a la estructura del Ministerio de Educación; el 14 de marzo del mismo año se precisa sus funciones mediante Decreto Supremo, para finalmente en la Ley General de Educación Nº 23384, darle forma legal a sus atribuciones, estableciendo que sean 25 consejeros integrantes del órgano especializado para la generación y vigilancia de las prácticas educativas trascendentes en el país.

En su participación, Ricardo Morales, Ex Presidente de Foro Educativo sostuvo que la “idea de un consejo nacional de educación fue fraguándose poco a poco en la conciencia de la comunidad educativa”.

Posteriormente se realizó un Panel desarrollado por insignes personalidades. Ricardo Cuenca, actual Presidente de Foro Educativo, sostuvo que el CNE, ha demostrado que “…es posible hacer una manera distinta de Estado”, ha contribuido a poner a la educación en la agenda pública no solo con la discusión de los principales temas educativos como vehículo para vivir en desarrollo sino que nos deja un proyecto educativo nacional. Hans Landot Director del Instituto de Defensa Legal (IDL) e Integrante del Consejo de la Prensa Peruana, manifestó que “es poco frecuente en nuestro país felicitar a las entidades del Estado que cumplen con lo ordenado por mandato”. A su vez Yehude Simon, Presidente Regional de Lambayeque y Coordinador de la Asamblea Nacional de Gobierno Regionales, puso énfasis en que el “reconocimiento…significa seguir fortaleciendo el CNE. Ellos han hecho que el tema educativo sea un hecho de todos los días, ahora todos hablan de la educación. Este es el primer gran mérito del CNE, el tener un Proyecto Educativo Nacional, su aporte a la Carrera Pública Magisterial…Es una demostración que la democracia camina, porque la pluralidad de pensamiento se puede trabajar en conjunto y que esto puede homogenizar un criterio. Es una demostración que las diferencias nos une, todo esto puede significar que se tiene que tener confianza en la institucionalidad, por tanto el CNE, es una realidad en el país…Confianza, concertación y autonomía, eso es lo que se ha ganado este consejo”, puntualizó finalmente.

Luis Galarreta, Congresista integrante de la Comisión de Educación, manifestó tres logros del CNE: “ha creado todo un debate público para intercambiar puntos de vista sobre educación, un segundo aspecto es generar todo un movimiento en torno a un proyecto educativo nacional y finalmente la concertación, ha enseñado a muchos políticos que en el tema de educación no existe una bandera política”.

Cómo educador amazonense, ¿Cuál es mi opinión al respecto? Considero que el CNE, no solo ha contribuido con el Proyecto Educativo Nacional y la construcción de los Proyectos Educativos Regionales, sino que ha sido un claro ejemplo de cómo siendo entidad del Estado ha mostrado su total autonomía y pluralidad en el tratamiento, análisis y propuestas por el mejoramiento de la calidad educativa. Creo que los retos están ahora en consolidar la autonomía, fortalecer la capacidad de concertación y trabajar por una acción más vigilante del cumplimiento de las políticas propuestas en el proyecto educativo nacional. Necesitamos consolidar la educación pública en el país, pensar en un trabajo que oriente a las preocupaciones por la educación de la primera infancia, educación rural y la educación bilingüe. Pueblos como el nuestro, con una diversidad que va de la interandina a la amazónica requieren un tratamiento educativo que responda a esta demanda.

Por eso esperaremos atentos la ley del Consejo Nacional de Educación que consolide la institucionalidad, y como dijo Patricia Salas, Presidente del CNE: “el compromiso y la convicción han sido la clave para lograr acuerdos en pluralidad…porque necesitamos una educación con calidad y equidad…de manera organizada y oportuna…para tener un Estado democrático y legítimo capaz de ayudarnos a recuperar el sentido de futuro”.
Todos tenemos la obligación moral y ética de contribuir a que esto así sea.

LA MADRE DE TODOS LOS VICIOS

Mi dilecto amigo, Manuel Cabañas, periodista de la hermana ciudad de Chachapoyas, ha escrito un artículo con el nombre de: “Educación madre de todos los vicios”[1], y en ella esgrime todo su pensamiento acerca de los males sociales y se los atribuye radicalmente a la educación.

Como educador amazonense, y en salvaguarda de la dignidad y el prestigio de tantos dignos maestros y maestras de nuestro departamento y el país, y sobre todo de la educación como proceso de desarrollo social, tengo que responderle a Manuel y refutarle algunos de sus argumentos:

Primero.- sostiene en su artículo que: “el tema educativo ha llegado a extremos, más aún cuando el gobierno nacional viene impulsando hasta con tropiezos una reforma”. En primer lugar el tema educativo no ha llegado a extremos, es la crisis de la calidad educativa la que ha llegado a sus extremos, en Amazonas, por citar solo uno de los indicadores educativos existentes, no existe equidad para todas las provincias; mientras que Utcubamba administra a 41,866 estudiantes, el 37% aproximado de la población educativa regional y solo cuentan con 1,555 docentes para esta población de la educación básica, sin embargo nuestra capital del departamento Chachapoyas, tiene 18,362 estudiantes y cuenta con 1,053 docentes para atenderlos, es decir solo 17,4 estudiantes por profesor, mientras que en el resto de nuestros pueblos como es el caso de la provincia de Utcubamba, el profesor tiene que trabajar con 30 y 40 estudiantes. ¿A esto se le puede llamar equidad educativa? ¿No es este un claro ejemplo de centralismo regional? Solo por citar uno de los tantos indicadores. Manuel sostiene además, que esto es una reforma impulsada por el gobierno nacional. ¿Cuál reforma?, ¿De qué reforma estamos hablando? Si esto es un tira y afloja de una serie de medidas improvisadas que no responden a la Ley General de Educación recientemente promulgada por este mismo gobierno, ni menos responde a las políticas propuestas en el Proyecto Educativo Nacional. Lo único que se ha hecho es poner a la educación en la agenda pública –y eso es bueno- pero lo malo es arrinconar como culpables de todos estos males al magisterio nacional. Esto no es justo. ¿Acaso nos hemos olvidado que fue en el primer gobierno del Dr. Alan García y la Ministra “Meche Cabanillas” que se nombraron a más de 20 mil docentes solo con 5to año de secundaria y algunos egresados de los institutos superiores tecnológicos? No mi querido Manuel, esto no es una reforma. Una reforma educativa requiere de consensos, acuerdos, compromisos públicos institucionales, compromisos con la sociedad civil, con los partidos políticos, y de esto la “reforma” nuestra no tiene absolutamente nada. Si no veamos cuántos de los acuerdos suscritos en el Acuerdo Nacional referidos a educación se están cumpliendo.

Segundo.- En el artículo afirmas además que la: “…educación es la madre de todos los males sociales, vicios que tienen que cambiar. Ese cambio…tiene que ser de actitud y de acción”. Tampoco es así mi querido Manuel. Como educador responsable, tengo que refutar también este argumento. Los grandes males sociales que vive el país no nacen del vientre de la educación. Nacen de los sistemas de gobierno dependientes, de autoridades y gobernantes sin moral, sin ética que no han pensado ni piensan en los intereses de las grandes mayorías, sino de unos cuantos enquistados en el poder, que en toda la época republicana de nuestro país nos han gobernado. Los grandes males sociales tienen su origen en la pobreza, en la desigualdad, en la desnutrición, en el clientelaje político, en la desidia histórica de un Estado asistencialista que no enseña a pescar sino da el pescado. Tu y yo Manuel tenemos qué comer, tenemos el alimento que podemos llevarle a nuestros hijos, pero existen 80 de cada 100 amazonenses que no tienen qué comer, entre ellos niños, niñas y adolescentes que constituyen más del 59% de nuestra población total. La educación nuestra mi querido Manuel, es consecuencia, es efecto de estos males y no precisamente la causa. El cambio por tanto, no puede ser solo de actitud y de acción, tiene que ser de acción, afección, volición e intelección, cuatro dimensiones de la vida del ser humano que debe cambiar y eso no solo le toca a la educación, le toca a la autoridad, al empresario, al líder, al ama de casa, al campesino, al estudiante, si queremos realmente hacer una reforma educativa bajo un enfoque sistémico.

En nuestro país, cuando la educación deje de ser manejada improvisadamente por incapaces e irresponsables, cuando la educación deje de responder al clientelaje y tarjetazo político, cuando no hayan directores, funcionarios y especialistas corruptos y sin ética, y también docentes, creo que habremos dado un paso muy importante de cambio; y, cuando la sociedad civil, se empodere realmente de la conciencia ciudadana, aquella que vigila, que exige rendición de cuentas, aquella que se compromete con una verdadera política de construcción social a corto, mediano y largo plazo en beneficio de los más pobres, se articula a un proyecto de desarrollo educativo regional y nacional y que se sume a una política de desarrollo nacional, entonces creo que recién ahí podemos afirmar que viviremos una reforma educativa.
Mientras tanto, continuemos afirmando la consolidación de la democracia, el fortalecimiento de los partidos y movimientos políticos, la cultura de paz, porque no estamos para azuzar a la violencia –que ya mucho de ello hemos tenido- sino para construir ciudadanía culta que propone alternativas de solución a los grandes males sociales que vive y tiene nuestro país.
[1]. http://mcabanas.blogia.com/

ORGANIZACIÒN VECINAL UNA APUESTA POR EL DESARROLLO SOCIAL


“En el año 2021, la organización vecinal lidera el cambio y el desarrollo integral y sostenido de la provincia de Utcubamba basado en la participación ciudadana e intersectorial y la vigilancia social haciendo de nuestra provincia un lugar de equidad, paz y democracia”(1)

Los ciudadanos de Bagua Grande impulsados por ver mejoradas sus calles y avenidas tomaron la decisión de organizarse en comités vecinales. Esta acción no tuviera nada de extraordinario si la organización fuera improvisada y frontal, sin un horizonte que la haga sostenible en el tiempo. En este contexto la Gerencia de Promoción Social de la Municipalidad Provincial de Utcubamba, formularon el proyecto: “Organización vecinal para construir ciudadanía”, a través del cual vienen promoviendo la organización de los ciudadanos, bajo los conceptos de participación ciudadana, liderazgo corporativo, movilización e incidencia, bienestar y vigilancia social, en su conjunto el desarrollo social, económico y productivo de la provincia de Utcubamba, todo ello articulado a un enfoque de política intersectorial en el que el ciudadano de a pie, común y corriente juega un rol directo en el desarrollo de la ciudad y la provincia de Utcubamba.

Una de las brechas que impiden el desarrollo de Utcubamba es precisamente el nivel cultural de nuestra población lo cual colinda con el desarrollo económico y productivo que está viviendo nuestra ciudad. Por eso el proyecto trasciende en su importancia porque abordan la preparación y el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo, conciencia ciudadana, bienestar social, entre otros aspectos fundamentales del ciudadano responsable, a través de la organización vecinal, como lo dijo un dirigente al participar en uno de los eventos: “Me estoy educando en algo que para mí es nuevo, recién me doy cuenta que mi bienestar personal pasa en primer lugar por el bienestar colectivo”.

La organización ha crecido, ya cuentan con más de cuatro mil habitantes organizados, ya han realizado su II Convención, están preparando la III convención, ahora están elaborando su plan estratégico de desarrollo, y ya cuentan con su misión y visión (1) y pronto se aprestan a participar de manera organizada en el próximo presupuesto participativo 2008.
Esto es cultura, y lo decimos categóricamente, es apuesta social, construcción de ciudadanía, conciencia ciudadana, involucrando al pueblo en las políticas de desarrollo social, económico y productivo de nuestra provincia y la región Amazonas, para enfrentar al divisionismo, la desidia, la desunión, los males sociales y el oportunismo de politiqueros que siempre han vivido y se han aprovechado de la ignorancia de un buen sector de nuestros habitantes.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Este sábado 08 de marzo se celebra en el país y el mundo el día internacional de la mujer, producto de sus conquistas sociales y políticas logradas con mucho esfuerzo y dignidad para que hoy en el siglo XXI podamos decir los hombres, que las mujeres son iguales, con las mismas capacidades, con la misma inteligencia, con los mismos derechos ciudadanos.
La mujer campesina, obrera, estudiante, profesional, siempre ha jugado un importante rol en el desarrollo de la sociedad. En la provincia de Utcubamba la mujer trabajadora constituye la palanca principal para el crecimiento y desarrollo de nuestro pueblo, en Amazonas, doña Matiasa Rimachi quien luchó por la independencia mucho antes que el país la declarara, se eleva como la más grande mujer que ha tenido nuestro departamento. Sin embargo, a pesar de estos logros, la mujer todavía sufre violencia de parte de los hombres y de los sistemas, que pisotean sus derechos conquistados. En el mundo, 80 de cada 100 víctimas de la guerra son mujeres, mientras que en América Latina 474 de ellas fueron asesinadas en los primeros diez meses del año 2004, y 2 de cada 3 mujeres sufren maltrato de sus parejas o de sus familias; y en el Perú, este círculo de violencia familiar alcanza a 6 de cada 10 mujeres y 1 de cada 5 de ellas es víctima de violencia sexual.
La violencia física, sexual y psicológica constituyen todavía las grandes brechas que separan a las mujeres de sus derechos, siendo el feminicidio la consecuencia más funesta de esta violencia. “Semanalmente se recibe 5 denuncias de maltrato a la mujer en la Fiscalía Provincial de Utcubamba”, como lo sostuvo hace algún tiempo Francisca Pasache Villegas Presidenta de la Asociación de Mujeres de Utcubamba, a pesar que en Bagua Grande ya existe el primer Centro de Emergencia Mujer de la región Amazonas.

La mujer exige su derecho a ser tratada con dignidad y respeto, sin discriminación y exclusión, por eso la educación, la salud y los derechos constituyen los ejes estratégicos claves para su promoción. Ellas están logrando progresivamente su verdadero espacio en la vida política, social, económica y productiva de nuestra región, pero todavía no logramos que haya una verdadera equidad en el género y de eso todos somos culpables.
Trabajemos pues por una verdadera política intersectorial de promoción de la mujer que reivindique el rol que ellas cumplen en nuestro desarrollo.