sábado, 22 de septiembre de 2007

Indicadores Educativos de Amazonas ¿Estamos trabajando por una educación de calidad en la región?



1. Introducción.

Hemos dado inicio a la Campaña Mundial de Educación en Amazonas y en el marco de estas acciones, ponemos a disposición de todos ustedes un análisis de los principales indicadores de nuestra actual educación regional, para que ayude a la reflexión en las actividades con autoridades, docentes, padres de familia y estudiantes en la campaña en este año, cuyo lema es el derecho a una educación de calidad.

El documento se inicia, identificando a la descentralización educativa, como un aspecto clave de desarrollo educativo, pasamos después a identificar las características de la población escolar en la que incluimos la ruralidad, población educativa, instituciones educativas y programas y el nivel educativo de la población, posteriormente identificamos los logros de la educación básica regular, la situación de la educación rural, el analfabetismo y finalmente los retos que debemos afrontar como región Amazonas en el corto plazo.

Esperamos que el documento contribuya a generar una mayor reflexión sobre la mejor educación que necesitamos, y sobre todo, para que nuestras autoridades de turno del Gobierno Regional y de la Dirección Regional de Educación de Amazonas, asuman la responsabilidad que les compete.


2. Indicadores de educación.

2.1. Descentralización.

Es necesario y urgente mayor voluntad política del Gobierno Regional de Amazonas para descentralizar la educación en el ámbito departamental.

En los últimos años hemos retrocedido en términos de autonomía administrativa y presupuestal. Las UGELs., sobre todo las del sur de nuestro departamento, se han convertido en instancias inertes, solo son mesas de parte que se encargan de elevar a la Dirección Regional de Educación los trámites correspondientes que realizan los usuarios.

Las provincias de Bongará, Luya, Rodríguez de Mendoza inclusive la misma provincia de Chachapoyas no pueden seguir dependiendo del burocratismo de la Dirección Regional de Educación de Amazonas (DRE-A), quienes son los que todavía deciden en el ámbito administrativo, presupuestal e institucional; es decir movimiento de personal, manejo presupuestal, los techos presupuestales de las instituciones educativas, por ejemplo, y otras decisiones fundamentales, competencias que deberían tener las UGELs de estas provincias.

Esto no sucede en la parte norte de nuestra región, donde existen tres provincias: Utcubamba, Bagua y Condorcanqui. La Primera es UGEL, con rango de Unidad Ejecutora con autonomía presupuestal y administrativa, que tiene la administración de la educación de Utcubamba y Bagua; la UGEL Bagua funciona como Unidad Operativa que administra su personal y su propio presupuesto, en coordinación con la UGEL Utcubamba; y, la UGEL Condorcanqui que es Unidad Ejecutora, con autonomía presupuestal y administrativa.

¿Es posible entonces, descentralizar la educación, devolver las funciones que antes tenían las UGELs? ¿Es posible que las UGELs, de la región desarrollen capacidad de gestión, y se conviertan en verdaderas instancias de desarrollo educativo local?

La eliminación del centralismo no solamente nacional sino también regional concentrado en la Dirección Regional de Educación, constituye una decisión de trascendencia que implica una descentralización política, económica y administrativa integral, mediante la transferencia progresiva de competencias y recursos de la Dirección Regional de Educación a sus respectivas UGELS., por derecho propio, para optimizar los servicios educativos con criterios de inclusión que permitan un mejor desarrollo humano y social desde lo local.


2.2. Características de la población escolar .

2.2.1. Ruralidad.

Una característica de la población amazonense, es su ruralidad, que representa aproximadamente el 72 % de la población frente al 28% del área urbana, lo que nos ubica como una población mayoritariamente rural.

De los 404,714 habitantes que somos; 291,394 son pobladores rurales, lo que colinda con el desarrollo social que se ha venido imponiendo en la región mayoritariamente urbana, sin políticas estratégicas orientadas a movilizar a este sector de la región.

Es evidente que todavía el Estado en la Región Amazonas no ha fomentado un desarrollo social, emocional y cognoscitivo de la infancia y adolescencia que oriente el crecimiento y desarrollo sostenido desde la ruralidad lo que constituye un reto y desafío para las autoridades y la población.


2.2.2. Población educativa.

La población total escolar de Amazonas en el año 2006 fue de 119,333 ; notándose que ha sufrido un decrecimiento del 8.35% la población escolar en relación al año 2003.

La educación básica regular es la siguiente:

En Educación Inicial constituyen el 9,26% con 11, 058 estudiantes.
Educación Primaria tenemos el 64,07% equivalente a 76,467,
Educación Secundaria el 26.65% con 31,808 estudiantes.


2.2.3. Instituciones Educativas y Programas.

La distribución de las instituciones educativas tiene características similares, hay 2,232 instituciones educativas de los cuales el 91% son de administración pública (solo 94 son privados).

2.2.4. Nivel educativo de la población .

Según el último Censo de Población y Vivienda 2005, el nivel educativo de la población es muy bajo.

Uno de los indicadores por los cuales nos ubican en el último tercio de desarrollo humano es precisamente el desarrollo cultural que tenemos los amazonenses.

A. Sin estudios.

Los habitantes que no tienen ningún estudio o se encuentran sin nivel educativo suman 59,843 equivalente a 16,51% de la población total.

B. Educación Inicial.

Con educación inicial 13,420 lo que significa el 3,70%,

C. Primaria incompleta y completa.

Con primaria incompleta 109,439 equivalente a 30,20%, primaria completa solo tienen 73,117 que corresponde al 20,18%.

D. Secundaria incompleta y completa.

Con Secundaria incompleta 51,351 equivalente al 14,17%, secundaria completa 29,552 cuyo porcentaje es 8,15% de la población total.

E. Superior No Universitaria y Universitaria.

Solo 6,484 habitantes tienen superior no universitaria incompleta equivalente al 1.79%, superior no universitaria incompleta son 12, 063 habitantes lo que significa el 3,33%, de la población total.

Superior universitaria incompleta son 3,011 con el 0.83% y finalmente con superior universitaria completa solo corresponden a 4,130 equivalente al 1,14% de la población total. Es decir que de cada 100 amazonenses solo 1 es profesional que ha pasado por la universidad.

Como se puede notar, La infancia y adolescencia han sido el grupo etareo mas abandonado y desatendido del sector social en la región, sin políticas sociales estratégicas de desarrollo que las protejan. Más del 79% de la infancia abandonada, alrededor de 78% de adolescentes y jóvenes excluidos de la educación secundaria, sin derecho a superación.

La inversión en políticas a favor de este grupo deberá ser una decisión política y moral urgente del gobierno nacional y regional para aspirar a un desarrollo y crecimiento sostenido.

3. Indicadores de logros educativos.

Los indicadores de conclusión en la región Amazonas muestran que gran parte de la población escolar no concluye sus estudios en la edad normativa.
Por ejemplo, en primaria y secundaria estas tasas se encuentran en 60.3% y 82.1%. Más aún, fuera de la edad normativa las tasas tampoco alcanzan el 100% lo cual indica que una gran parte de la población no llega a completar su educación básica.

La Región Amazonas ha logrado que casi la totalidad de la población de 6 a 11 años esté matriculada en algún nivel del sistema educativo . Pero no se ha logrado la permanencia, retención y conclusión de la educación básica. Los porcentajes están muy lejos de los alcanzados en términos de matrícula.

Alcanzar una cobertura similar para la población infantil y adolescente y garantizar que se concluya la primaria y secundaria de manera oportuna y con el rendimiento esperado en Comunicación y Matemática, son algunos de los retos que tiene la educación regional. Veamos los detalles de estos indicadores.

3.1. Acceso a Educación 3-5 años.

En comparación con otras regiones de similar nivel de pobreza , Amazonas registra una relativamente alta tasa de cobertura de la población de 3 a 5 años que abarca al 63,7%, cercana inclusive al promedio nacional equivalente al 64,4%. Sin embargo, hay alrededor de 13,500 niños y niñas que no acceden al sistema educativo en este nivel y están excluidos del sistema escolar básico.

3.2. Acceso a educación Primaria 6-11 años.

Casi todos los niños y niñas de 6 a 11 años están matriculados en algún nivel del sistema educativo que equivale al 97.3% de esta población. El número de niños y niñas de esas edades excluidas del sistema educativo asciende aproximadamente a 1,900; sin embargo el problema aquí no es el de cobertura sino de retención y conclusión, ya que solo logran culminar la primaria el 20% de la población total matriculada en este nivel.

3.3. Acceso a Educación Secundaria 12-16.

En Amazonas se registra una disminución en la cobertura educativa de la población adolescente que afecta a más de 10 mil adolescentes.

La meta debe ser aspirar a una cobertura superior al 90% de los adolescentes.

3.4. Concluye la Educación Primaria

Casi las dos terceras partes de la población de 12 a 14 años de nuestra región concluyen la primaria. Para reducir el número de más de 10 mil personas que no concluye oportunamente la primaria se debe plantear metas al 75% de esta población.

3.5. Concluye la Educación Secundaria

Con respecto a la secundaria, aproximadamente la tercera parte de la población de 17 a 19 años la concluye en un tiempo razonable. El número de jóvenes que no logra dicho objetivo se estima en 17,500.

La meta en este nivel debe ser la cobertura al 90% de los adolescentes.

3.6. Rendimiento suficiente en Comunicación Integral en Segundo Grado de Primaria

En el primer ciclo de educación primaria se constata que existe un elevado porcentaje de estudiantes desaprobados en comunicación Integral, lo que representa el 97,3% de la población total, solo el 2,7% aprueba las capacidades en esta área.

La meta debe ser superar el 40% de desempeños satisfactorios.


3.7. Rendimiento en Lógico Matemática en Segundo Grado de Primaria

En el área Lógico Matemática el 90,6% de los escolares de este grado tienen deficiencias en el aprendizaje, mientras que solo el 9,4% aprueba las capacidades y logra desempeños satisfactorios.

La meta debe ser llegar al 40% de desempeños satisfactorios.

3.8. Rendimiento en Comunicación Integral en Sexto Grado de Primaria

Solo el 4% de los estudiantes que cursan el último grado de primaria logra un nivel de rendimiento suficiente en Comunicación Integral. Respecto al promedio nacional, que también está en un nivel bastante bajo (12,1%), Amazonas se ubica claramente en un nivel inferior que equivale al 96% que no tienen rendimiento suficiente en el área.

La meta es llegar al 40% de rendimiento suficiente.

3.9. Rendimiento en Lógico Matemática en Sexto Grado de Primaria

El rendimiento en Lógico Matemática de los alumnos que concluyen la primaria es realmente grave, equivale al 1.1%, lo que significa que el 98,9% de los escolares desaprueba en el área.

La meta debe ser al 40% de rendimiento.

3.10. Rendimiento en Comunicación Integral en Quinto Año de Secundaria

Menos del 7% de los alumnos que están por concluir la secundaria estarían logrando los aprendizajes esperados en Comunicación Integral. Con estos resultados nuestra región está por debajo del promedio nacional que equivale a 9,8%

La meta superar el 40% de suficiencia en el área.

3.11. Rendimiento en Matemática en Quinto Año de Secundaria

El 99,7% de los alumnos que concluyen secundaria no logran los aprendizajes esperados en Matemática, solo el 0,3%, es decir menos del 1 por ciento solo tiene rendimientos suficientes.

La meta aspira al 40% de rendimiento suficiente en el área.

4. Situación educativa rural

La educación es un acto de poder; La educación y desarrollo es vinculante. Lograr completar cada año en la educación básica le otorgará a una persona un 4% extra de renta en el futuro, incremento que en la enseñanza media se eleva a un 10% más de ingresos por cada año culminado, mientras que avanzar cada año en la educación superior representa un 20% más en la remuneración .

En la región Amazonas la exclusión educativa en Inicial constituye el 42%, Primaria de Menores 23% y en Secundaria de Menores el 35%.

El fracaso en educación primaria de menores equivale al 17,54% y secundaria de menores 18,40% y una deserción escolar de 16%.

Los sistemas actuales de evaluación no miden ningún logro o meta intermedia. En la región Amazonas no existen sistemas para medir los aprendizajes o avances de logros establecidos por el Ministerio de Educación. Además no existen mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación de los aprendizajes efectivos en el aula, un desafío que las autoridades educativas deben asumir inmediatamente.

Lo que no se puede negar es que estamos frente a una crisis educativa no solo de carácter nacional sino también regional.

Contribuye con esta crisis, la carencia de locales escolares cuya evidencia equivale a un 12%; 70% de aulas en mal estado pero que se encuentran actualmente en uso, falta implementación con mobiliario 80% de escuelas, equipos de laboratorio y cómputo el 90%, de igual modo los servicios básicos de agua y desagüe 74% y electricidad el 70%.

El 12% de los Docentes del departamento no tiene Título Pedagógico, dicho porcentaje mayormente ubicado en la provincia de Condorcanqui.

5. Tasa de Analfabetismo de la población de 15 a más años, por área Urbana y Rural.

La tasa de Analfabetismo departamental asciende a 16,7%, se acentúa en la mujer del área rural con el 19,01% en comparación con el hombre que significa el 6,79% de la población total.

La lucha contra el analfabetismo es otro reto que debe afrontar la región Amazonas.

Son 59,843 personas mayores de 15 años que esperan una estrategia global de atención con programas de alfabetización contextualizada, diversificada y que respondan a las expectativas y demandas de las personas de la región, sobre todo de aquellos de distritos de extrema pobreza en situación de alta vulnerabilidad, hacia dónde los programas ofertados por el Ministerio de Educación no llegan.


6. Metas a las que aspiramos (corto plazo).

1. Mayor presupuesto para proyectos de inversión en educación inicial y secundaria.
2. Formulación e implementación del Currículo Regional de Amazonas que asegure la consolidación de la identidad regional y la articulación de la educación al desarrollo económico productivo de la región.
3. Implementación de Centros de Estimulación Temprana para niños y niñas menores de 03 años.
4. Descentralización de la educación regional, transfiriendo competencias administrativas, presupuestales e institucionales a las UGELs.
5. Fortalecimiento de las capacidades del docente rural, priorizando la atención a la educación rural y bilingüe intercultural.
6. Elevar el rendimiento en Comunicación Integral en Segundo Grado de Primaria del 2,7% en que se encuentra actualmente al 40%.
7. Elevar el rendimiento en Matemática en Segundo Grado de Primaria del 9,4% en que se encuentra actualmente al 40%.
8. Elevar el rendimiento en Matemática en Sexto Grado de Primaria del 1,1% en que se encuentra actualmente al 40%.
9. Elevar el rendimiento en Comunicación Integral en Sexto Grado de Primaria del 3,7% en que se encuentra actualmente al 40%.
10. Elevar el rendimiento en Comunicación Integral en Quinto Grado de Secundaria del 6,8% en que se encuentra actualmente al 40%.
11. Elevar el rendimiento en Comunicación Integral en Quinto Grado de Secundaria del 0,3% en que se encuentra actualmente al 40%.
12. Elevar el porcentaje de niños y niñas que concluyen la primaria, del 65,1% en que actualmente se encuentra al 90%.
13. Elevar el porcentaje de adolescentes que concluyen la secundaria, del 32,6% en que actualmente se encuentra al 90%.
14. Reducir al 10% el analfabetismo en las personas mayores de 15 años.
15. Categorizar las escuelas unidocentes en multigrados.
16. Contar con profesionales calificados en las UGELs y DREA., con capacidad de formulación de proyectos.
17. Impulso a los COPARE, COPALES, CONEIs, en el ámbito regional.
18. Sistema de evaluación, monitoreo y control de los aprendizajes efectivos en el aula.
19. Sistema de información oportuna y transparente de los avances en los logros de aprendizaje de los escolares de la educación básica, con énfasis en Comunicación Integral y Matemática.
20. Avanzar hacia la construcción de un modelo de desarrollo educativo regional.
21. Asegurar el ejercicio de sus derechos y deberes a los niños, niñas y adolescentes en una sociedad educadora, inclusiva y solidaria.
22. Construcción de aulas y mobiliario en las instituciones educativas priorizando el ámbito rural.

Únete por el derecho a la educación ¡¡Ahora!!
¡¡No a la exclusión, más y mejor inversión en educación!!


Campaña Mundial por la Educación (CME),
(CME- Perú 2007)
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
Amazonas 2007
Semana de Acción Global