lunes, 22 de diciembre de 2008

CONFERENCIA DE FORO EDUCATIVO

APRENDIZAJE DE CALIDAD CON EQUIDAD

Evento convocado por Foro Educativo.

PROGRAMA DE LA CONFERENCIA

Este es un breve resumen del programa de la conferencia nacional 2009.
EL CONTEXTO : Aprendizajes de calidad con equidad: Factores y responsabilidades para un país diverso.।2। Los dilemas de la educación latinoamericana: Entre los desafíos de la equidad y de la competitividad.LOS PROBLEMAS Y DESAFÍOS:Percepciones y cifras de la educación: caminando entre creencias y realidades.4. A qué está asociada la eficacia escolar en ocho países de Latinoamérica5. Acceso a la cultura letrada y ciudadanía.6. Pedagogía de la comprensión y desafíos al rol docente. LAS POSIBILIDADES:Algunas experiencias innovadoras políticamente relevantes en la educación regional.8. La innovación como desafío a las políticas locales, regionales y nacionales.9. Cultura e institucionalidad escolar: ¿una gestión centrada en las personas y sus aprendizajes?
Costos de Inscripción a la Conferencia
Las personas interesadas en separar un cupo para la conferencia podrán hacer una Pre – Inscripción, sin costo alguno, del 15 de Diciembre hasta el 15 de Enero.
Pasos para la inscripción
Realizar el pago de la inscripción en la cuenta: INTERBANK / FORO EDUCATIVO/ Cuenta Corriente en Moneda Nacional N° 200-3000046289
El voucher de cancelación de inscripción entregado por el banco deberá ser enviado vía correo electrónico a http://es.mc262.mail.yahoo.com/mc/compose?to=inscripciones@foroeducativo.org o
via fax al : 264-0607 anexo 116
Para completar su INSCRIPCIÓN descargue esta FICHA en caso de inscripción por persona; y esta otra FICHA en caso de inscricipción GRUPAL. LLénela y envíela a http://es.mc262.mail.yahoo.com/mc/compose?to=inscripciones@foroeducativo.org
Mayor información:
Foro Educativo. Calle Luis Manarelli 1100, Lima 17 - Perú 511-2642638

lunes, 15 de diciembre de 2008

INVERSIÓN PÚBLICA EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EDUCACIÓN


El departamento de Amazonas, junto con otros del país, inició hace seis años la construcción del Proyecto Educativo Regional (PER-A), en el marco del Proyecto Educativo Nacional (PEN), para ese entonces el reto era definir las principales políticas educativas que respondan a los problemas visualizados en el diagnóstico.

Este proceso de construcción del PER-A, no fue nada fácil, definición de enfoques, principios, estrategias y lineamientos de política educativa fueron logradas en múltiples encuentros y reuniones que dieron como resultado final cinco objetivos estratégicos de desarrollo educativo: Educación Intercultural Bilingüe, Sostenibilidad de los recursos naturales y culturales adecuados a las potencialidades productivas y tecnológicas, Gestión ética y de calidad descentralizada y participativa, Educación para el ejercicio ciudadano en democracia que contribuye a generar capacidades para la participación, concertación y vigilancia social y Educación que contribuye al desarrollo regional; así en octubre del año 2007 con la presencia de dos Presidentes Regionales, nuestro anfitrión y como invitado el Presidente Regional de San Martín, se hizo la presentación y lanzamiento del PER-A., a partir de entonces teníamos un nuevo reto: implementar las prioridades de política educativa de Amazonas definidas en nuestro proyecto educativo.

Apurimac, Madre de Dios, Lambayeque y otros departamentos, hicieron el lanzamiento de su PER antes del 2007, nosotros hemos sido los últimos; sin embargo, en algo más de un año, hemos dado pasos trascendentales y muy importantes en la implementación de nuestro PER-A. Hemos logrado conformar un equipo técnico regional que impulsa la implementación de las políticas educativas, liderados por la Dirección Regional de Educación y el Gobierno Regional, se está realizando la reestructuración de la Dirección Regional de Educación, adecuándola a sus nuevas funciones y competencias en el marco de la descentralización y se ejecutan proyectos educativos con fondos de inversión pública tanto del Gobierno Regional como de los Gobiernos Locales priorizando el desarrollo de capacidades de los recursos humano como son los niños, niñas y docentes y no solamente ladrillo y cemento para la construcción de infraestructura educativa.

Los logros y avances obtenidos a la fecha no han sido a priori, se ha debido a dos fortalezas muy importantes: la voluntad política del Gobierno Regional de Amazonas y la conformación de un equipo técnico con capacidad e iniciativa para asumir los retos impuestos por el proceso de descentralización educativa que hoy exige, ya no solo la elaboración de proyectos educativos sino la aplicación de propuestas a través de perfiles de proyectos de inversión desde los Gobiernos Regionales y Locales con fondos de inversión pública y del gasto regular.
En lo que va del año 2008 y del próximo año 2009, ya tenemos una inversión garantizada en más de Seis Millones Quinientos Mil Nuevos soles, solo con fondos de inversión del Gobierno Regional y más de Ciento Treinta y Nueve Mil Nuevos Soles con fondos de inversión de los Gobiernos Locales. Esto constituye una muestra de la voluntad política que existe en los gobernantes por priorizar la educación como eje estratégico clave del desarrollo local, y es que los amazonenses ya somos conscientes que el desarrollo regional, implica, además de saneamiento básico, también educación y cultura como instrumento de poder para superar la pobreza que todavía nos acecha.

domingo, 24 de agosto de 2008

LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD INDÍGENA EN AMAZONAS


En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas


El 09 de agosto de 1994 ha sido instituido por las Naciones Unidas como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En setiembre del año 2007 la ONU adoptó la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas. En el mundo existen más de 370 millones de indígenas pertenecientes a más de 5,000 pueblos de 72 países. En América Latina son cerca de 55 millones de personas de 400 pueblos (están en Guatemala, México, Bolivia, Perú y Ecuador), siendo la Región Andina la que concentra la mayor población indígena de Sudamérica. En el departamento de Amazonas, los distritos de Nieva, El Cenepa y Río Santiago (provincia de Condorcanqui), el distrito de Imaza (provincia de Bagua) y La Jalca Grande (en Chachapoyas), juntas tienen la población indígena que bordea aproximadamente el 80 % de la población total en estos lugares.

En el día internacional de estos pueblos, queremos abordar el tema al interior de Amazonas, al derecho que tienen estos pueblos Awajum, Wampis y Quechua, a ser reconocidos y valorados por nuestros conciudadanos. Y quiero abordarlo desde el punto de vista cultural educativo, permítanme reflexionar en voz alta: ¿por qué “…la poca valoración y la discriminación a la que han sido sometidas las lenguas indígenas desde hace siglos”? (En Kùùmu: FORMABIAP. Nº 6, diciembre 2007).
La educación intercultural bilingüe busca formar niños y jóvenes orgullosos de sus raíces, con capacidades para vivir y desenvolverse adecuadamente en su medio natural y social, y que estos manejen los conocimientos de la cultura occidental y de la ciencia moderna; que logren competencias que les permitan acceder a la secundaria y la educación superior, que hablen un castellano oral de acuerdo a la variedad de su región y de manera escrita con el estándar permisible para una comunicación a otros niveles, sin perder su identidad y autoestima; sin embargo vuelvo a hablar en voz alta y lo invito a reflexionar conmigo: ¿De qué interculturalidad hablamos en Amazonas? ¿Interculturalidad solo para los indígenas? ¿Y el resto de la población? Queremos que los indígenas aprendan el castellano pero no procuramos que los castellanos aprendamos el Awajum, el Wampis de los hermanos del norte, ni mucho menos el Quechua de los hermanos del sur, allá en La Jalca Grande.
Aunque nos cueste aceptarlo, pero la comunidad indígena la hemos estado viendo como una cultura marginal, y no como un espacio de diálogo entre integrantes de culturas diferentes en un mismo territorio. Ahí radica precisamente esa falta de identidad que les estamos reclamando a quienes nos consideramos hijos naturales y adoptivos de Amazonas: nuestra identidad autóctona.
La interculturalidad es un proceso recíproco en el que aprendemos unos de otros. La educación intercultural tiene entonces como finalidad, revalorar no solamente el pasado indígena sino también su presente, es decir no solo enfrentarse a la función social que tiene la historia sino también a su utilidad plasmada en la tradición y presente en la vida diaria de los pueblos (Carlos V. Zambrano: 2000, 151 -152).
Entonces, ¿Será posible que los niños y niñas chachapoyanos, luyanos, mendocinos, utcubambinos, etc., quieran a sus hermanos indígenas del norte y del sur? ¿Será posible hermanos amazonense que usted permita que en la escuela, sus hijos aprendan la lengua Awajum, Wampis y Quechua, que son las lenguas originarias de quienes han sentado las bases culturales de nuestro pueblo, con sus costumbres, sus creencias y folklore?Este es, qué duda cabe, otro reto que tenemos como amazonenses, para encontrarnos con nuestra identidad, con nuestras raíces y afrontar nuestro verdadero desarrollo socio económico y cultural.

jueves, 24 de julio de 2008

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MI TIERRA: FIESTA PATRONAL SANTIAGO APÓSTOL DE BAGUA GRANDE

INDICE:

I. Introducción.

1. El Distrito de Bagua Grande
1.1. Creación Política del distrito de Bagua Grande.
1.1.1. Antecedentes Históricos.
1.1.2. Delimitación geográfica del distrito.
1.1.3. Historia sobre el origen del nombre: Bagua Grande
1.2. Instituciones públicas del distrito

2. Costumbres y Tradiciones de mi tierra
2.1. Fiesta Patronal de Bagua Grande.
2.2. Breve reseña histórica de Santiago Apóstol
2.3. Fiestas Patrias.
2.4. Festivales Culturales y Gastronómicos
2.4.1. Festival Gastronómico
2.4.1.1. Festival de Platos Típicos
2.4.2. Artesanía y Arte Popular.

3. Conclusiones.

Bibliografía



I. Introducción

El pueblo de Bagua Grande nos es ajeno a las riquezas culturales que tiene nuestro país. Nuestra cultura, forjada mayormente de los habitantes que migraron de los vecinos departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Piura y parte del Nor Oriente, habitantes que vinieron a hacer suya esta tierra, trajeron consigo sus costumbres, tradiciones, gastronomía, religión, toda su vagaje cultural, la misma que ya se ha adaptado a las costumbres y cultura de los baguagrandinos naturales y nacidos en este hermoso valle, que hoy se ha convertido en una ciudad cosmopolita, llena de encanto y como dice el Himno a Utcubamba: “...hermosa y fecunda, de renombre y prestigio sin par (…)”. Es por eso que las riquezas culturales con que contamos, deberíamos potenciarlas para promocionar el turismo interno y por qué no decirlo el turismo externo.

Este documento denominado “Costumbres y Tradiciones de mi tierra: Fiesta patronal Santiago Apóstol de Bagua Grande”, busca no solo conocer nuestras costumbres religiosas sino también consolidar nuestra identidad como pueblo, ciudad, provincia, región y país. Por eso dedicamos este documento a todos los utcubambinos naturales y adoptivos que están forjando y construyendo la grandeza de una ciudad que está llamada a convertirse en el verdadero corazón de Amazonas.

1. El Distrito de Bagua Grande

1.1. Creación Política del distrito de Bagua Grande.

Hemos encontrado que los historiadores o investigadores de nuestra ciudad no se ponen de acuerdo sobre la fecha exacta de la creación política del distrito de Bagua Grande.

En el Plan Estratégico Concertado de Desarrollo de Utcubamba 2004-2014
[1], elaborado por la Municipalidad Provincial de Utcubamba (Bagua Grande: 2004, Pág. 200), se sostiene que el Distrito de Bagua Grande se crea en la época de la Independencia por el Reglamento Provisorio del General José de San Martín, dictado en la provincia de Huaura, departamento de Lima, el 12 de febrero del año 1821. En aquél entonces el Perú estaba conformado por cuatro departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas y Lima. De igual modo en esta época Bagua Grande integraba el partido de Chachapoyas que a la vez pertenecía al departamento de Trujillo. Sin embargo en el libro Bendita Tierra (Bagua Grande: Abad, Julio, 2004, Pág. 20), el autor sostiene que el distrito de Bagua Grande se crea el 05 de febrero de1861, por un dispositivo gubernamental[2] emitido por el Presidente de la República, el General Ramón Castilla, conformando la provincia de Luya, creada a la vez por este mismo dispositivo.

Hemos considerado los dos aportes, esperando que nuevas investigaciones deslinden el conocimiento exacto sobre la creación política del distrito de Bagua Grande.

Mini Museo de Sitio. INC-Utcubamba La antigüedad de los vestigios encontrados de hombres y mujeres poblando Bagua Grande en el pasado, no está determinada con exactitud por falta de estudios más profundos, capaces de aclarar el panorama, pero sí afirmamos categóricamente que estos lugares se remontan a la época Pre Inca.

Este lugar acogedor y de calor intenso, de gentes con espíritu solidario y emprendedor, esencialmente agrícola y de innumerables vestigios precolombinos es actualmente la capital de la Provincia de Utcubamba creada por ley Nº 23843, promulgada el 30 de mayo de 1984, que la convierte en la más joven, próspera y de un crecimiento y desarrollo promisorio.

1.1.1. Antecedentes Históricos.

El valle de Utcubamba, que comprende Bagua Grande, Cajaruro, Huarangopampa, La Papaya, el Valor y parte del territorio de Bagua, estuvo bajo las aguas de un gran lago que probablemente se fue formando en la era terciaria por razones morfológicas
[3], resultando de un represamiento del caudal que discurre por estos lugares; siendo sus principales tributarios el Río Marañón, Utcubamba y Chinchipe.

Las estribaciones de la Cordillera Oriental, servían como muros de contención del agua, y cuando éste alcanzó la cima de la parte más baja de estas estribaciones, cortó por donde actualmente es el Pongo de Rentema y en el desembalse se abrió paso a la selva. Este lago cobijó a muchas especies acuáticas como vertebrados gigantes (dinosaurios), y diferentes moluscos. Al producirse el desagüe de este lago, provocó una sequía que causó la extinción de estos animales. Esto lo confirman los hallazgos fósiles de dinosaurios, conchas y caracoles petrificados ubicados en diferentes lugares de Bagua Grande.

Utcubamba guarda en su suelo evidente testimonio de antiguos pobladores de épocas Pre Incas. Tenemos: Objetos. Hachas, morteros, platos, armas defensivas, etc. todas estas fabricadas en piedra; construcciones de piedras en forma circular, encontrados en diferentes lugares de Utcubamba, como muestras citamos las Ruinas del Cerro Chipago en el distrito de Bagua Grande y las Ruinas de Wilka en el distrito de Cajaruro; Pinturas rupestres, las de Chiñuña en el distrito de Yamón, Lonya Grande y Tambolic en Jamalca; Restos óseos humanos y fardos funerarios encontrados en cementerios y cavernas que se exhiben en el INC de Utcubamba; Terrazas agrícolas como las Ruinas del Alto Utcubamba, lo que demuestra que en estos suelos se originó un proceso de culturización desde la era de la recolección de alimentos a la de producción de alimentos y construcción de viviendas.

Estos antiguos pobladores que habitaron los territorios de la actual provincia de Utcubamba, eran hombres corpulentos, altos, bien proporcionados de cuerpo y aguerridos; habitaban en las partes altas de las laderas de los cerros, formando diversos pueblos, cada uno con su propio gobierno autónomo e independiente de los otros. Estos antiguos grupos humanos preferían las partes altas por las siguientes razones: Por ser estratégicos para el ataque y la defensa, por estar lejos de las enfermedades endémicas cuyos focos se origina en los valles cálidos, por ser las zonas altas muy saludables y porque las partes bajas se tornaban inhabitables en épocas de lluvias. Para realizar sus actividades de caza y pesca probablemente descendían a los valles. Es preciso aclarar que en este período de la historia el hombre también ocupaba las cavernas. Practicaron además de la pesca y caza, la agricultura, manteniendo una organización social comunitaria.

Julio César Abad, en su libro Bagua Grande, Bendita Tierra (2004), evoca su amor por la tierra y afirma “En el profundo rincón de los recuerdos, esforzados por permanecer intactos en el tiempo, alcanzamos a visualizar trascendentes acontecimientos referidos a la vida de un pueblo, tan aislado de lo que en aquella época conformaban la nación peruana (…)[4]”.

Sus antiguos pobladores están emparentados con los de la sierra sur de Amazonas, los sachapuyos y los Kuelap, diferenciándose de estos, por utilizar el barro en sus construcciones. Vestigios muy antiguos encontrados en el sector Jahuanga y la Versalla de Bagua Grande, además en Lonya Grande, Yamón y Cajaruro, nos hacen pensar en su origen serrano. Los antiguos baguagrandinos acostumbraban enterrar sus muertos en grandes tinajas con todas sus pertenencias, en lugares adecuados y previamente escogidos pero no practicaron la momificación.

Cuando se produce el conflicto armado entre el Perú y Ecuador el año 1941, por diferencias limítrofes entre ambos países, Bagua Grande, con categoría de distrito pertenecía a la provincia de Luya, muy extensa en ese entonces esta provincia abarcaba casi las tres quintas partes del departamento de Amazonas, incluyendo a los distritos de la Peca, Copallín, Yamón, Lonya Grande y Jamalca. Por su basta extensión territorial y como consecuencia favorable del conflicto se crea la provincia de Bagua el 01 de setiembre de 1941, mediante Ley N° 9364, por cuyo mandato, el distrito de Bagua Grande se integra a esta provincia, pero ya no con su nombre original sino con el nombre de Visalot y después de cuatro años de gestiones ante las instancias superiores de gobierno, se promulga la Ley N° 10012 del 14 de noviembre de 1944 restituyendo el nombre de Bagua Grande, con el que actualmente se le conoce. Bagua Grande, tan igual como los pueblos de ceja de selva, se caracteriza por tener un clima regular cálido húmedo, que oscila entre 28 y 39 grados centígrados.

1.1.2. Delimitación geográfica del distrito. Por el Norte. Con la provincia de Bagua, departamento de Amazonas y el distrito de Cajaruro a lo largo de la margen izquierda del Río Utcubamba, en un punto a donde llega una línea recta sur-norte, trazada desde la desembocadura de la Quebrada de Huarango Pampa, siguiendo hacia el este-sureste con la desembocadura de la quebrada Holón o la caldera, afluente del Río Utcubamba por la margen izquierda.

Por el Este. Con el distrito de Jamalca, por una línea que iniciándose en la desembocadura de la Quebrada Holón o la Caldera, se traza por el lecho de la Quebrada antes mencionada, aguas arriba y con dirección generalizada norte-sur, hasta alcanzar las nacientes más lejanas de la mencionada Quebrada Holón o la Caldera, en el Cerro Cóndor Puma.

Por el Sur. Con los distritos de Lonya Grande, Cumba y Yamón, a lo largo de una línea que iniciándose en el Cerro Cóndor Puma y el punto inicial de la Quebrada Holón o la Caldera; continúa por la divisoria de aguas que separa las cuencas formadas por la Quebrada Jahuanga afluente del Río Utcubamba por la margen izquierda y la Quebrada Piatana, también afluente del río Marañón por la margen izquierda.

Por el Oeste. Con el distrito de El Milagro, a lo largo de una línea que se inicia en el Cerro El Punto, y las aguas de la cuencas formadas por las Quebradas Jahuanga y Naranjos continuando hacia el sur este por las cumbres de los cerros Balcho, Portachuelo y los Rollos, hasta la naciente de la izquierda del Río Utcubamba frente a la propia ciudad de Bagua grande.

1.1.3. Historia sobre el origen del nombre: Bagua Grande

Entre las versiones sobre el origen de su nombre, todos son términos aceptables, los mismos que de alguna u otra manera se interpretan y propalan desde los inicios de esta misteriosa tierra.

Se sostiene que en épocas de fuertes precipitaciones pluviales, la creciente de agua llenaron las playas del Río Utcubamba, así como las partes bajas del territorio. De allí que los antiguos pobladores denominaron “Bagual” (fuerte, bravo, corpulento), por querer decir “va agual”, debido a la gran cantidad de agua. Al transcurrir los años surgió “BAGUA GRANDE”, que vendría a significar “Gran cantidad de agua”.

En 1475 durante la conquista de Tupac Yupanqui a los Sachapuyos, muchos de los conquistados escaparon y se internaron en el inhóspito valle de Utcubamba, convirtiéndose en hombres vagos, que por su alta estatura les denominaron VAGOS GRANDES, dando el origen luego a BAGUA GRANDE, zona autóctona del hombre más alto del Perú: MARGARITO MACHAGUAY VALERA, actualmente designando por la Municipalidad de Utcubamba como su Embajador Cultural.


1.2. Instituciones públicas del distrito

Son muchas las instituciones que han ido creándose en el distrito, en la medida de su crecimiento demográfico. Entre ellas tenemos:

-Municipalidad Provincial de Utcubamba.
-Ministerio Público.
-Gobernación.
-UGEL Utcubamba.
-Hospital Santiago Apóstol.
-Instituto Nacional de Cultura (INC-U)
-Comisaría de la Policía Nacional del Perú (PNP)
-Escuela Técnica de sub Oficiales de la Policía Nacional del Perú
-Sala Mixta Descentralizada del Poder Judicial.
-Agencia Agraria.
-Agencia del Banco de la Nación.
-Oficina descentralizada de la Zona de Trabajo.
-Fuerte Minchán del Ejército Peruano.
-Instituto Superior Pedagógico Público José Santos Chocano.
-Instituto Superior Tecnológico Público Utcubamba.
-Instituciones educativas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular, Educación Básica Especial y Educación Básica Alternativa.
Otras.

2. Costumbres y Tradiciones de mi tierra

En Bagua Grande se celebran muchas fiestas patronales y religiosas, ellas en honor a algún santo de su preferencia y que representa a cada uno de los sectores en que está dividida la ciudad.

Entre otras fiestas patronales y religiosas, se celebran las siguientes:

-Fiesta patronal de Gonchillo, en honor a la Santísima Virgen “Santa Rosa de Lima”.
-Fiesta patronal de La Esperanza, en honor a la Santísima “Virgen de las Mercedes”.
-Fiesta patronal de San Luis, en honor a la Santísima “Virgen de Guadalupe”
-Fiesta patronal de Los Libertadores, en honor a su patrón “El Señor Cautivo”.
-Fiesta patronal de La Victoria, en honor a “San Martín de Porres”.

Merece especial atención la fiesta religiosa y cívica a nuestro Santo Patrón “Santiago Apóstol”, que representa la fiesta del pueblo de Bagua Grande y la provincia de Utcubamba, que se celebra del 14 de julio al 02 de agosto y cuya fecha central es el 25 de julio.

2.1. Fiesta Patronal de Bagua Grande.

La fiesta patronal se celebró por primera vez el 25 de julio de 1979 en honor a SANTIAGO APÓSTOL, siendo en ese entonces Párroco el sacerdote Luis Zulivaría Ureta. Actualmente esta parroquia central de Bagua Grande es dirigida por el sacerdote Castinaldo Ramos García.

Los pobladores de esta ciudad celebran su fiesta patronal al son de bombos y platillos con la participación de todos los baguagrandinos.

La fiesta patronal está a cargo de un Comité quienes son los responsables de conducirla.

2.2. Breve reseña histórica de Santiago Apóstol

Santiago Apóstol nació en Galilea, fue un pescador lo mismo que su padre Zebedeo. Siendo discípulo de Juan Bautista, Jesús le llamó a ser apóstol junto a su hermano Juan, cuando estaban pescando. (Mc. 1, 19). Santiago fue testigo de los principales momentos y milagros del salvador en la transfiguración (Mt. 17,1-8) y en la oración de Jesús en el Huerto de los Olivos (Mt. 36-46).

Desde su experiencia vivida con Jesús muerto y resucitado, decidió asumir la tarea de anunciar la buena noticia de salvación ofrecida por Dios a todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

Su misión evangelizadora la llevó hasta España, y en Jerusalén fue decapitado por Herodes en el año 42 (Hc. 12, 12). Se cree que su cuerpo está enterrado en Santiago de Compostela (España). Su réplica fue traída de España a este valle de Utcubamba por el conquistador Alonso de Alvarado.

La fiesta patronal es muy concurrida por los baguagrandinos residentes y no residentes que de diferentes lugares vuelven a sus raíces para celebrar y festejar estas actividades religiosas patronales.

En el marco de esta fiesta se ha hecho muy popular la Feria Agropecuaria en dónde se expone y vende los productos agropecuarios que produce nuestra zona.

2.3. Fiestas Patrias.

Es celebrado en el distrito con mucha algarabiílla ya que todos los años se presenta los concursos de desfiles de escolares de los diferentes niveles, así mismo lo mas resaltante es siempre la presentación de los soldados del Ejercito Peruano, y de la Policía Nacional del Perú, quienes por más de una vez arrancan los aplausos del pueblo, esta celebración de fiestas patrias coincide con la celebración de la fiesta patronal de esta ciudad, por lo cual es muy concurrida.

2.4. Festivales Culturales y Gastronómicos

El arte culinario de Bagua Grande, como ya hemos sostenido anteriormente, está en constante crecimiento, probablemente por ser una de las mayores expresiones del mestizaje cultural y su exquisitez, así como su gran variedad goza de prestigio local, provincial y regional.

Destacan el Cuy con Papa, Tacacho de Cecina, Sudado de Cashcas, etc.

2.4.1. Festival Gastronómico

2.4.1.1. Festival de Platos Típicos


Este gran acontecimiento para la ciudad de Bagua Grande se realiza el 30 de mayo por celebrarse el Aniversario de la provincia de Utcubamba.

El 25 de Julio de cada año también se realiza el Festival de Platos Típicos.

Muy importante para los baguagrandinos es que a partir del año 2006 los colegios realizan festivales de platos típicos al celebrar sus aniversarios. Y como ejemplo de ello el próximo 8 y 9 de setiembre se realizará la Feria Artesanal, gastronómica e industrial, que promueve la UGEL Utcubamba con participación de las instituciones educativas.

Dentro de los platos típicos más populares y promovidos, tenemos: El cuy con papa, carne seca, Chilcano, Sudado de Cashca, Lomito Guisado, Espesado, Shurumbo (propio de la zona), Ceviches, Arroz con gallina, Chicharrón de cerdo, Patarashsca
[5].

2.4.2. Artesanía y Arte Popular.

Es una actividad humana en la cual el poblado de Bagua Grande pone de manifiesto: la construcción de sogas, canasta de carrizo, arados de madera, yugos, dragas para los batidos de barro. La mujer por su pare hila el algodón, urde y teje los hermosos tejidos.

Uno de los representantes de la Artesanía popular es el Prof. Víctor Rubio quien se dedica a la artesanía en chante.

3. Conclusiones.

Nuestro distrito de Bagua Grande tiene costumbres y tradiciones que nos hacen sentir orgullos de ser baguagrandinos y de esta tierra que fue aposento de los dinosaurios en la época terciaria y cuna del hombre más grande del Perú: Margarito Machacuay, actual embajador cultural de nuestra ciudad. Por eso nuestra fiesta patronal religiosa del Santo Patrón Santiago Apóstol debe ser incorporado como contenido transversal en la educación básica para perennizar nuestro patrimonio cultural en la niñez y juventud actual para afirmar nuestra democracia y la cultura de paz.
Un sector muy importante del turismo local es el relacionado con el religioso, por eso se debe promocionar estas festividades con mucha anticipación entre los moradores locales y fuera de nuestro distrito, con la finalidad de estimular a los turistas a visitarnos. Es necesario potenciar el turismo interno en todas sus manifestaciones, sin disminuir a nadie. El turismo religioso es el que más se ha difundido en nuestro distrito.

El distrito de Bagua Grande tiene las potencialidades para la promoción del turismo en todas sus formas, lo que hace falta es promover conciencia turística en las autoridades locales y la sociedad civil en general, quienes deben contribuir a potenciarla de manera integral, para eso se necesita que las políticas públicas de la región, la provincia y la localidad deben redefinirse y responder a los desafíos del siglo XXI, entre ellos una mejora en la calidad de vida y el desarrollo autosostenible de nuestros pueblos, en la lucha frontal contra la pobreza. Esta redefinición de las políticas públicas debería considerar además la inversión privada en hotelería, locales recreativos, agencias de turismo, instituciones educativas promotoras de opciones profesionales relacionadas con el turismo, entre otros.

Bibliografía

1. Abad, Julio César. Bagua Grande, bendita tierra. Bagua Grande, 2004.
Agencia Agraria de Bagua Grande. Seguimiento a Campaña Agrícola 2006 -2007. Documento impreso. Bagua Grande, 2007.
3. David Echevarría, José Izquierdo y Flor Pardo. Turismo y Ecología. Desde Utcubamba para el mundo.Utcubamba. Bagua Grande, 2006.
Editorial Océano. Océano Uno Color. Diccionario enciclopédico. España: 1996
5. ISPP José santos Chocano. Leyendas Folklóricas de Bagua Grande. Bagua Grande:1998.
6. José Hauyón Dall´orto. Perú: Turismo en el nuevo milenio. Nuestra única alternativa para salir del subdesarrollo. Lima, 2000.
7. Microsoft. Encarte 2006 [DR]. Microsoft Corporation, 2005.
8. Municipalidad Provincial de Utcubamba. Boletín sobre la Fiesta Religiosa y Cívica en honor a nuestro Santo Patrón Santiago Apóstol. Julio – agosto. Bagua Grande, 2008.
9. Municipalidad Provincial de Utcubamba. Plan Estratégico Concertado de Desarrollo 2004-2014. Bagua Grande, 2004.
10. Osorio Pretell, Hugo. Serie: Relatos de mi Pueblo. Goncha, Primer paraje en Utcubamba. Bagua Grande, 1999.
11. WALKER, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. España, Gedisa, 2002.
12. Wikipedia. Enciclopedia Libre 2007. Semana Santa. (Documento WWW). Recuperado:
http://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa
_______
[1] Municipalidad Provincial de Utcubamba. Plan Estratégico Concertado de Desarrollo 2004-2014. (Bagua Grande:
2004) 200.
[2] Abad, Julio César. Bagua Grande, bendita tierra. (Bagua Grande: 2004) 19.
[3] David Echevarría, José Izquierdo y Flor Pardo. Turismo y Ecología. Desde Utcubamba para el mundo. (Utcubamba:
Bagua Grande, 2006) 18.
[4] Ídem. Pág. 21
[5] Información proporcionada por la Lic. Justa Vilela, de la Zona de Trabajo de Bagua Grande.

miércoles, 23 de julio de 2008

NUEVAS TECNOLOGÍAS REVOLUCIONAN LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ



“En el artículo anterior “La educación del futuro, año 2028”, formulaba las siguientes preguntas: ¿Estamos adecuando las condiciones necesarias para incorporar las TICs en nuestro sistema educativo? ¿Son las autoridades conscientes del viraje que hoy debe dar nuestra educación para enfrentar los retos del futuro? ¿Los maestros y estudiantes están preparados para enfrentar la modernidad y asegurar ciudadanos críticos preparados para esta cultura de las TICs que se nos avecina? A partir de estas reflexiones, les adjunto una noticia de lo que hoy (año 2008) ya está viviendo la educación, lo que debería ser aprovechada por las escuelas públicas de nuestro país”.


El sorprendente Mimio Xi, aparato que convierte las pizarras acrílicas en pizarras digitales, ya está en el Perú


Atrás quedarán las clases aburridas. Desde ahora en una pizarra acrílica cualquiera, los profesores podrán recrear un mundo de conocimientos e interacción. Desde ahora los maestros podrán hacer las clases más divertidas sin perder nada de lo que se escriba sobre ella.
Esto que parece una fantasía, es una realidad gracias al aparato denominado Mimio Xi y tiene la principal característica de convertir una pizarra acrílica común y silvestre en una pizarra digital completamente interactiva. Aunque parezca increíble y a diferencia de las pizarras digitales, grandes y costosas, el Mimio Xi es una herramienta pequeña, portátil y amigable. Solo tiene que colocarse en un extremo de cualquier pizarra acrílica y automáticamente todo lo que se escriba sobre la pizarra quedará registrado en la memoria del aparato.
El Mimio Xi tiene varios módulos. Puede utilizarse de manera inalámbrica si se desea o conectada a un cable que trasmite información directamente a una computadora. También se puede utilizar con un proyector multimedia y con un lapicero electrónico o colocando el plumón dentro del lapicero electrónico se puede controlar la PC y las diapositivas en la misma pizarra como si fuera el monitor de una Palm.
Desarrollo de la educación.
Pero ¿por qué es importante la aparición de aparatos como el Mimio Xi? El Gerente General de Soroban, Ing. Francisco Perales nos explica sobre la importancia de estas tecnologías en el desarrollo de la educación y la sociedad:
“La tecnología nos permite orientar a la educación y convertirla en una palanca para el desarrollo del país. Mientras más se sabe, hay más riqueza; la tecnología y la educación van de la mano porque estos resuelven los problemas del país. Entonces en Soroban impulsamos un cambio de paradigma, originando un cambio individual y luego un cambio social. Para eso utilizamos una filosofía del pasado, aplicándole una tecnología del futuro.”
El Mimio Xi permite a los maestros crear contenidos personalizados, es decir que cada clase se convierta en única, los maestros pueden dibujar, modificar y hacer anotaciones sobre las diapositivas sin problema alguno; y lo más importante, el Mimio Xi le permite a los maestros interactuar con los chicos utilizando video, fotografías, sonido y además logra que todo lo que se escriba en la pizarra se guarde adecuadamente, pudiendo incluso convertir lo escrito en texto digital.
Con el afán de que todos los maestros e interesados puedan aprender sobre esta revolucionaria tecnología al servicio de la educación, la empresa Sorobanofrece todos los jueves a las 5:30 pm. charlas gratuitas de capacitación para el uso del Mimio Xi en su local ubicado en Parque Pedro La Rosa # 190- Jesús María. Para inscribirse al curso pueden llamar al 460-1188 o a acceder al registro a través de la página Web:
www.soroban.com.pe .

Fuente:
http://www.logros.edu.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=811&Itemid=1

miércoles, 16 de julio de 2008

LA EDUCACIÓN DEL FUTURO, AÑO 2028


“Un nuevo paradigma para la educación (…) evolucionará en los próximos 20 años, a medida que novedosas tecnologías de la información (TICs) y pedagogías, se integren al ambiente de aprendizaje. Están impulsando este proceso dos fenómenos: la capacidad del Internet de banda ancha y el surgimiento de tecnologías de “inmersión”. Cuando se combinan estas tecnologías, el Internet (…), se transformará de un medio de baja precisión que permite hojear información a un medio de alta precisión que posibilita experiencias enriquecidas y de inmersión.” (Ulrich Newmann y Chris Kyriakakis: 2004)

Viajemos a un mundo imaginario de cómo será la educación en los próximos años: “Matiasa es una niña de 12 años que va a la escuela en el año 2028. Tiene amigos y muchos contactos en su correo electrónico, a quienes nunca ha visto pero comparte permanentemente conocimientos. Qué sabes y a quién conoces son valores fundamentales en esta época. En sus clases, se incluye la formación en el medio tecnológico, como garantía de desarrollo intelectual y social en un futuro. Es una asignatura transversal, básica y muy común, por haber identificado a la escuela como una de las fuentes principales de fuerza intelectual y cambio social, totalmente vinculada en esta época al dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
Toribio, el profesor de primaria a quien le llaman tutor, utiliza una pizarra digital, conectada en red a las laptop de cada estudiante para dirigir o conducir los puntos sobre los que tratará la sesión de aprendizaje. Inicia con los alumnos un “viaje” colaborativo y silencioso, hacia la obtención de información relevante sobre el tema de estudio. Cada alumno, mediante un sistema de marcaje social colaborativo y público para todas las escuelas denominado “Educa“, debe buscar y redactar datos relevantes y conclusiones acerca del “viaje” que después relatarán a sus compañeros. El tutor parte de una visión constructivista de la realidad, es consciente de que no existe una única realidad y acostumbra a destacar la importancia de valorar la diversidad acerca de un mismo tema. Enseñar a explotar volúmenes de información incluso contradictoria, fomentando el pensamiento crítico y creativo en forma de nuevas propuestas que se incorporarán al corpus de conocimiento de la escuela, es otra de sus importantes funciones. Así, durante la fase de retorno de la información, cuando los participantes relatan el desarrollo de su experiencia, Toribio escucha y comenta las conclusiones de Matiasa. Siempre son distintas de las del resto y suele aportar bastante creatividad a lo que relata, tema que Toribio potencia y refleja en los resúmenes informativos acerca del trabajo de sus estudiantes, que publica periódicamente en su propio blog. La función del educador cambia hacia la potenciación del talento individual y las habilidades de cada estudiante. Personalizar la educación será la clave para ayudar a los estudiantes a superar los estándares. Matiasa y el resto de sus compañeros escriben, desde hace tiempo también, en un blog de aula en el que reflejan lo aprendido. Ella sabe que le servirá a Pedro, su hermano menor, quien siempre la avasalla con preguntas, y sabe que consultará en su momento el agregado colaborativo de blogs de los estudiantes al que tiene acceso de forma libre desde la red. El tutor destaca como las dos cualidades más valoradas en esta época para el aprendizaje: la perseverancia y la curiosidad intelectual. Eso que intenta potenciar día a día en sus alumnos, es lo que hará que Matiasa siga en el futuro formándose como ciudadana crítica”.
Amable lector, probablemente a usted no le sea nada familiar muchos conceptos que aquí se han expuesto; sin embargo esa será, querámoslo o no la educación del futuro. Por eso: ¿Estamos adecuando las condiciones necesarias para incorporar las TICs en nuestro sistema educativo? ¿Son las autoridades conscientes del viraje que hoy debe dar nuestra educación para enfrentar los retos del futuro? ¿Los maestros y estudiantes están preparados para enfrentar la modernidad y asegurar ciudadanos críticos preparados para esta cultura de las TICs que se nos avecina? Las respuestas a estas y otras interrogantes la tienen nuestras autoridades.

EL PERÚ AVANZA


El Gobierno Nacional, ha venido anunciando, entre bombos y platillos, el crecimiento macro económico que viene alcanzando el país y los economistas de diferentes tendencias políticas lo ratifican: el Perú avanza. En efecto, la economía de mercado, iniciada por el gobierno de Alberto Fujimori, continuada por Alejandro Toledo y ahora por Alan García, han convertido al Perú en la niña bonita del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras financieras, que inyectan dinero al país, vía crédito y que cada vez convierte a nuestro país en más dependiente.

El Perú avanza y el 95% de los peruanos no lo siente así; los policías, los maestros, los médicos, los empleados públicos del país, no sienten este crecimiento, ni en sus bolsillos ni en sus ollas. Ni que hablar del obrero, el campesino, el jornalero que a diario se rajan el lomo para llevar el alimento a sus hogares. El Perú avanza y el gobierno reparte millonaria campaña publicitaria para decirles a los peruanos “no al paro, no a la violencia” y convencernos de que no es necesaria la protesta. El Perú avanza y así se encontró con el paro del 9 de julio, como respuesta de la ciudadanía a la política económica y laboral del gobierno del sr. Alan García. El Perú avanza y el 57% de la población adolescente del país está en situación de pobreza. El Perú avanza y el 27% de la infancia del país tiene desnutrición crónica. El Perú avanza y el 50% de la infancia del país tiene anemia por falta de alimentos.

Por eso, frente a este Perú que avanza que beneficia solo a unos cuantos y no a las grandes mayorías es el paro, para que el gobierno cumpla con los convenios laborales internacionales y con la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, que no se otorgue más concesiones a transnacionales extractivas en territorios de comunidades Campesinas y Nativas, para que el gobierno no siga entregando a las transnacionales nuestras principales riquezas, para que el gobierno inicie una verdadera reforma del Estado, para que priorice a esos dos ejes estratégicos claves del desarrollo nacional como son educación y salud, para que las demandas de los trabajadores públicos y los ciudadanos de a pie sea escuchada.
Este es el valor de la democracia, que permite a los peruanos el derecho a protestar y decirle a su gobierno, no estamos de acuerdo con lo que estás haciendo. Por eso creo que el paro será contundente y el gobierno tendrá que escuchar las demandas de un pueblo que se muere de hambre en un país que cuenta con riquezas que le sirven a otros.

lunes, 23 de junio de 2008

PUSO EL DEDO EN LA LLAGA Y REVENTÓ EL CHUPO


En el “Taller de Capacitación sobre Funciones, Obligaciones y Responsabilidades de los docentes”, realizado en Bagua Grande, el 19 de los corrientes con presencia de 130 directores de instituciones educativas, el Dr. Roberto Guevara Aranda, Jefe de la Oficina Defensorial de Amazonas ha tenido la valentía de decir en voz alta que “falta voluntad política para atender al sector educación”, y lo que es más, ha sostenido que se “ha perdido el principio de autoridad” para gestionar el sector. Esta opinión muy respetable que viene del representante de una de las instituciones más serias y transparentes que tiene el Estado, como es la Defensoría del Pueblo, merece nuestro comentario y opinión al respecto. La Defensoría del Pueblo, encargada de velar por los derechos ciudadanos, ha reconocido que la educación no está en los planes estratégicos de las autoridades regionales para articularla al desarrollo económico y productivo de la región y basan su análisis en el permanente desinterés que muestran las autoridades para abordar seriamente los principales problemas que tiene la educación y que no son solo la falta de infraestructura física, como son el ladrillo y cemento para la construcción de colegios y aulas, sino los problemas de fondo que se tiene en los diferentes aspectos y factores que de manera integral intervienen en el sistema educativo. La Defensoría ha puesto como ejemplo a dos de esos factores endógenos del sistema educativo: la gestión de la Dirección Regional de Educación y de las UGELS y el principio de autoridad que ellas deben tener.

Los directores por ser designados a partir de ternas a propuestas, como cargos de confianza, obedecen muchas veces a intereses partidarios, donde campea la intromisión política permanente, por encima de los criterios técnicos, como debería de manejarse la educación regional. Por otro lado, la pérdida del principio de autoridad, puesta de manifiesto en los últimos años ha ocasionado que hoy nadie crea en la capacidad de los directores para solucionar los principales problemas educativos que se tienen, precisamente por esa intromisión política, donde todos quieren mandar, todos quieren “sacar alguito” de lo invertido en la campaña política y el sector educación se convierte así en el mercado de puestos de trabajo, el sector que tiene que pagar los platos rotos de este clientelaje que tanto daño le viene haciendo a la educación. Por ejemplo, la Defensoría ha dado a conocer que en Chachapoyas solo en el año 2007, se han realizado 247 destaques irregulares de la zona rural a la zona urbana y en lo que va del 2008 ya se han realizado 129 destaques, y además algo que nos indigna es que en el ámbito departamental de 37 casos de denuncias por acoso y violación sexual realizados contra malos docentes, solo 6 de ellos han sido atendidos, porque tanto los jefes de personal como los especialistas de estas comisiones se cambian dos o tres veces al año, lo cual no garantiza la continuidad de los procesos. Preguntamos entonces: ¿Nos hemos olvidado acaso de que nuestra educación es mayoritariamente rural y se necesitan más docentes en colegios rurales que las zonas urbanas de nuestro departamento? ¿Si este número de destaques se dan solo en Chachapoyas cuántos se han dado en el resto de las provincias? ¿Acaso no vale la dignidad de las niñas y niños de estos 37 casos violentados y maltratados sexualmente por sus mismos docentes? ¿Quién avala tanta impunidad en docentes acosadores y violadores? ¿Hasta cuándo tenemos que aguantar todo esto por no tener directores con una permanencia mínima de tres años y con autoridad y pantalones para la toma de decisiones? ¿Y dónde está el Sutep que no dice nada al respecto? ¿Qué dicen la Asociación de directores de Amazonas? ¿No será acaso que con su silencio son parte también de esta crisis? Usted amable lector que nos lee, estará de acuerdo con nosotros, en que no se puede seguir soportando tanta improvisación, clientelaje y falta de autoridad, como si la educación fuera chacra y propiedad de alguien o de algunos. Basta ya. Es tiempo de despertar y de abrir bien los ojos y oídos, porque hay factores de esta educación nuestra que ya desbordaron y no vaya a ser cosa que terminemos perdiendo el total control de ella.
La voz del Defensor del Pueblo ha sido muy valiente, nosotros también la hacemos nuestra, porque también es nuestra voz, de lucha permanente por una mejora de la calidad del servicio educativo. En más de una oportunidad hemos sostenido que lo primero que se debe hacer es aceptar y reconocer que la educación amazonense se encuentra en una profunda crisis y para salir de ella, se necesita una salida técnica alternativa, un cambio de 360 grados que incorpore una nueva forma de gestionar el sector y para eso tenemos dos instrumentos muy valiosos: el Proyecto Educativo Regional y el Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia de Amazonas que ya plantean serias alternativas de solución a esta crisis. Finalmente, el nuevo director regional de educación, como muestra de su autoridad debería dejar sin efecto estos 129 destaques irregulares que se han realizado este año y exigir a sus funcionarios y especialistas que los docentes denunciados por violación y maltrato a los niños y niñas sean castigados enérgicamente. Si lo hace nos demostrará que si tiene pantalones y hace respetar el principio de autoridad para que la ciudadanía recuperemos la credibilidad en quienes gobiernan y dirigen nuestro desarrollo.

miércoles, 18 de junio de 2008

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LAS 11 PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO REGIONAL


Uno de los objetivos centrales de la administración pública es contar con un Estado capaz de proveer de manera oportuna, eficaz, eficiente y con equidad los bienes y servicios públicos que requiere la población. Por eso el Gobierno Nacional, desde el año fiscal 2007, implementa el Presupuesto por Resultados (PpR) en nuestro país, el cual incorpora 11 actividades prioritarias para nuestro desarrollo nacional y de ese es tema hoy nos vamos a ocupar.

EL Gobierno Regional de Amazonas y los Gobiernos Locales, ya sea provinciales y distritales, vienen ejecutando sus talleres de presupuesto participativo para el año fiscal 2009 y en esos eventos, tal como establece la Ley 28927 de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007, en el Capítulo IV, Artículo 11, establece que “se priorizará a favor de la infancia, la implementación de la Mejora de Calidad de Gasto y la Gestión por Resultados, para las siguientes actividades:

1. Registro de nacimientos y de identidad.
2. Atención de la mujer gestante.
3. Atención del niño menor de cinco años.
4. Atención de enfermedades diarreicas agudas y enfermedades respiratorias agudas.
5. Atención de neonato menor de veintinueve días.
6. Control de asistencia de profesores y alumnos.
7. Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 a 7 años.
8. Formación matemática y comprensión de lectura al final del primer ciclo de primaria.
9. Supervisión, Monitoreo, Asesoría Pedagógica y Capacitación a Docentes.
10. Atención a infraestructura escolar en condiciones de riesgo.
11. Abastecimiento de agua segura y vigilancia y control de la calidad de agua para consumo”.

Si estas son las prioridades nacionales establecidas para aspirar a un desarrollo social justo, considerando que en Amazonas el 66% de los niños y adolescentes menores de 18 años se encuentran en situación de pobreza, habría que preguntarse: ¿Están los gobiernos locales y el mismo gobierno regional de Amazonas priorizando estos temas en el presupuesto participativo para revertir los principales problemas que se tiene en torno la infancia, la madre gestante adolescente, los aprendizajes esperados en matemática y comunicación, las horas efectivas de clase en el aula, la capacitación de los maestros, el agua y alcantarillado, entre otros? ¿Las organizaciones de la sociedad civil responsables de vigilar este cumplimiento están cumpliendo con su cometido? ¿No será acaso que la mayor preocupación de nuestras autoridades solo son las obras físicas de ladrillo y cemento por encima de la cultura, la educación, la nutrición, la salud, que son obras no física que no se ven a simple vista?

A nuestro parecer, apreciamos que la lógica de los presupuestos participativos no está contribuyendo precisamente con este desarrollo al cual todos aspiramos. Muchas veces estos eventos y sus resultados no han impactado en nuestro desarrollo social porque no han respondido a los reales intereses de la población, muestra de ello es que en Amazonas, la desigualdad social no ha disminuido sino al contrario se ha mantenido y en algunos casos se ha acrecentado. (Solo un ejemplo: De 13,500 niños y niñas entre 3 y 5 años, solo el 50% asiste a educación inicial, y ello no es responsabilidad solo de la DREA, o de la UGELS, claro que no, sino del mismo gobierno regional y de sus gobiernos locales, que no estamos asegurando desarrollo de capacidades y habilidades básicas a este grupo etareo de nuestra población).

Necesitamos, por tanto, identificar nuestras principales prioridades de desarrollo y agarrarnos de ellas, necesitamos poner en primer lugar a la persona humana y su bienestar como centro del accionar del Estado. Necesitamos hacer eficaz y eficiente la gestión del Estado. Por eso desde esta columna, invocamos a las autoridades, líderes locales, organizaciones sociales de base, empresas públicas y privadas, a participar de los talleres de presupuesto participativo, aseguremos verdaderos proyectos de desarrollo humano, despercudámosno de nuestro interés personal para colocar por encima el interés social. Nuestros niños, niñas y adolescentes son primero. Ellos necesitan que hoy los adultos asumamos responsablemente acciones orientados a proteger su bienestar y calidad de vida para asegurar mañana nuestro principal capital social: los niños.

martes, 3 de junio de 2008

VIGILANCIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN


Hablar de vigilancia social de la educación no se refiere a la acción de masas que desarrollan las Rondas Campesinas y Urbanas; tampoco a una acción del Sistema de Seguridad Ciudadana, cuando vigilan, por ejemplo, la Plaza de Armas para que no hayan asaltos o delitos contra el ciudadano de a pie; o a una estrategia de acción de la Policía Nacional frente a un problema delincuencial sucedido en la comunidad. No hablamos de este tipo de vigilancia.

Cuando nos referimos a vigilancia social de la educación, la sustentamos en la participación concertada de la ciudadanía. La sociedad civil es fuerte cuando las personas se agrupan y organizan según sus intereses y necesidades, crean instituciones e intervienen en los espacios públicos para trabajar por el bienestar colectivo. Este ejercicio ciudadano de la vigilancia fortalece la sociedad civil porque le ayuda a establecer una relación horizontal entre la sociedad civil y el Estado. No olvidemos que la educación en el país está viviendo un proceso de descentralización y de transferencia de competencias, que abre un abanico de campos y aspectos que deben ser vigilados por la ciudadanía.

Los diferentes procesos sociales y políticos que influyen en el desarrollo educativo exige la vigilancia de campos y aspectos fundamentales como: El cumplimiento de los compromisos políticos y sociales asumidos por el Gobierno Central y Regional a partir de la aprobación del Proyecto Educativo Nacional (PEN), el Proyecto Educativo Regional de Amazonas 2007 – 2021 (PER-A), el Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia de Amazonas 2006 – 2015 (PRAIA-A); por otro lado, la ejecución de las políticas educativas que priorizan el PEN, el PER A y el PRAIA-A.; asimismo, el uso transparente y eficiente de los recursos públicos asegurando que respondan a las prioridades educativas de Amazonas; igualmente, el desarrollo de una gestión pública transparente, eficiente, inclusiva y democrática tanto en las instancias del Estado como de la sociedad civil; además, el fortalecimiento de los espacios de participación y concertación como son los CONEI, COPALE y COPARE, establecidos en la Nueva Ley General de Educación que garanticen un nuevo modelo de gestión educativa; las acciones de incidencia social y política que generen la reflexión, movilización social y acuerdos vinculantes para mejorar la gestión; y, finalmente, la existencia de servicios educativos para grupos históricamente desfavorecidos y excluidos como la Primera Infancia, la Mujer Rural, los Discapacitados, la población indígena y los jóvenes de nuestro querido Amazonas.

La vigilancia social es abierta para cualquier ciudadano o institución que quiere asumir el reto en los ámbitos nacional, regional, provincial, distrital y local; es una obligación moral que tenemos los ciudadanos de ejercer nuestro derecho a participar de la gestión pública, establecida en nuestra Constitución Política.
El nuevo Director Regional de Educación tiene en sus manos, esta agenda prioritaria, si queremos manejar seriamente la educación de Amazonas y tendrá en la sociedad civil su aliado natural, para superar la crisis educativa que nos agobia.

SELECCIÓN SÍ PERO POR CONCURSO

El pasado mes de marzo del año en curso, tuve el privilegio de postular en el concurso para Director Regional de Educación de Lambayeque, junto con otros dos dignos amazonenses; fuimos 36 los postulantes que de diferentes partes del país nos presentamos a esa convocatoria. No gané, pero tengo que reconocer que el Gobierno del Dr. Yehude Simon Munaro hizo esta convocatoria con la más absoluta transparencia en la que participaron como observadores, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía del Prevención del Delito y el Consejo de Participación Regional de Educación (COPARE) Lambayeque.

En el departamento de Amazonas, se ha anunciado la renuncia del actual Director Regional de Educación, el Prof. Gustavo Corvera Coronel, quien en los últimos cinco años ocupó el cargo por concurso y el año 2007 previa evaluación, fue ratificada su gestión por el Consejo Regional. Frente a esta renuncia, el Gobierno Regional tiene en sus manos la oportunidad de demostrarle a la comunidad educativa y ciudadanía en general, su voluntad política de cambio para plantear una reingeniería a la actual educación regional, sumida en una crisis, que todavía no es reconocida y aceptada por las autoridades de turno.

Los amazonenses no tenemos que hacer memoria para recordar un sinnúmero de permanentes reclamos en el sector: falta de docentes, mobiliario malogrado, infraestructura inadecuada, cuadernos de trabajo para los niños y niñas a destiempo, monitoreos pedagógicos inadecuados, carencia de capacitación docente; en general, servicio educativo deficiente, que responde a una serie de factores, que este artículo no nos bastaría para abordar; sin embargo, un factor mayor que agudiza la crisis educativa, todavía no superada, es la intromisión política del gobierno de turno, cuando la designaciòn se da mediante la “dedocracia”, lo que ha sucedido en los últimos diez años con todos los directores de las Unidades de Gestión Educativa Locales (UGELs); ocupa el cargo de confianza quien no necesariamente es el mejor técnico, sino el partidario del gobernante de turno, el amigo, el compadre, es decir puro clientelaje político, que demuestra la marginal forma de gestionar la educación en nuestro departamento.

Señor Presidente, selección del Director Regional de Educación sí pero por concurso abierto, con participación de la ciudadanía organizada, con los organismos que garanticen la transparencia del proceso. Una muestra de interés y voluntad política de su gobierno, sería que convoque a concurso público este cargo de confianza y los cargos de Directores de todas las UGELs, demuestre usted su visión de estadista, si quiere realmente revertir la crisis educativa, y quienes asuman esta responsabilidad, lo hagan con las más absoluta independencia administrativa sin intromisiones de ningún tipo y todos veremos como los cambios positivos empezarán a salir.
Esperamos que por el bien de la educación, así sea, porque es el sentir no solamente de la comunidad educativa, sino de la ciudadanía en general quienes todavía confiamos en la buena fe de los gobernantes.

NI MATERIALISMO NI IDEALISMO

Fui invitado a dirigir, en calidad de moderador de debates, la Primera Asamblea Pública de Rendición de Cuentas del año 2008. Y en calidad de moderador, para ser respetuoso, consecuente y ético con ese accionar me privé del derecho a opinar y debatir en este evento de la democracia.

Gracias al diario AHORA y a los medios de comunicación que tienen la amabilidad de difundir mi columna “Prohibido no Educar”, lo hago y tengo la oportunidad de expresar mi punto de vista para que Ud., estimado lector, esté de acuerdo o no con mi pensamiento, reflexione y juntos construyamos ciudadanía efectiva, con libre derecho a opinar sobre la vida pública de nuestro país.

Creo firmemente que la democracia es el más grande derecho que tiene el ciudadano a participar libremente de la vida de un país, creo que la democracia es la más clara oportunidad del poblador a levantar la voz, a expresarse libremente sin coacción, creo que los ciudadanos de este país nuestro llamado Perú, tenemos el derecho a disfrutar de este ejercicio que nos otorga nuestra Constitución Política.

Por eso mi reflexión, que reconoce por un lado, que esta primera rendición de cuentas de la gestión de las obras y acciones realizadas por la gestión edil, sienta un claro precedente de lo que debería ser la transparencia y de otro lado la participación de la ciudadanía organizada, de las fuerzas políticas y de los ciudadanos que hacen uso de esa democracia para deliberar, opinar, debatir, cuestionar, proponer y hacer ejercicio de la vigilancia ciudadana.
Participación, ciudadanía, vigilancia social, rendición de cuentas, son entonces los conceptos que hoy sientan las bases de este ejercicio democrático, por eso ha llegado la hora de salir del cliché, ni materialismo ni idealismo, sino pensamiento libre, despercudido de dogmas y sectarismos, pensamiento renovador y constructor de ciudadanía vigilante, ciudadanía participante que exige rendición de cuentas y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del hombre
.

domingo, 27 de abril de 2008

MERCEDES AYERRA, LA MAESTRA...HA MUERTO


Como no recordar a la Hermana Mercedes Ayerra Burguete, quien por los inicios de los 80’ fuera la primera Directora que tuviera el Instituto Superior Pedagógico Víctor Andrés Belaúnde de la ciudad de Jaén y de quién recibimos su ejemplo, sus enseñanzas, su firmeza, su convicción y sobre todo su amor por Jaén la patria chica del Perú.

Tomé la decisión de ser educador, y como todo joven inquieto fui uno de los estudiantes que “más de una cana le saqué”, por mi vehemencia y mi rebeldía de la época que me generó muchas llamadas de atención. Más de una vez fui llamado a la dirección. Ahí estaba Mercedes, todos le temíamos por su rectitud y firmeza, pero cuando de consejos se trataba, tal cual la madre ausente tenía la palabra precisa que te toca el corazón y te deja huella para toda la vida, así era ella, la madre “Merche” como todos le decíamos con cariño.

Mercedes Ayerra junto a Olga Marroquín y el Padre Francisco Piorno constituyeron los puntales, sin temor a equivocarme, de una de las más grandes instituciones formadoras de maestros que tiene el país, la Víctor Andrés Belaúnde, mi primera casa, mi primera institución. Ahí la “hermanita Merche” nos imponía la disciplina, su actuar firme y de decisiones inapelables que hicieron de esos jóvenes lo que hoy somos como maestros y no se equivocó.

Quienes tuvimos el privilegio de conocerla y recibir sus enseñanzas, recordamos tantas anécdotas con alegría y tristeza a la vez, por ejemplo, cuando cavamos las primeras zanjas para la construcción del edificio que actualmente tiene nuestro instituto, y ahí estaba ella muy alegre, junto a los demás profesores, repartiendo las hachas, machetes, palanas y refrescos.

Desde esta columna le hago llegar mi más grande y sincera gratitud a ella por haber hecho de nosotros lo que hoy somos, maestros convencidos de que nuestro rol no solamente es el de educar sino también de encargo social.

Mercedes Ayerra ha muerto y con ella se ha ido la madre, la hermana, la maestra, la amiga. Descansa en paz “Merche”, porque sabemos que Dios te tiene en su gloria.

Mercedes ha muerto pero su pensamiento y sus virtudes permanecerán vivos entre nosotros sus alumnos, por eso convoco a mis colegas maestros egresados de las promociones 1983 a 1987 del Instituto Víctor Andrés Belaúnde de Jaén y en honor a “Merche”, conformemos la primera red de maestros del nor oriente peruano.


Cajamarca y Amazonas tienen similares características, hagamos de esta tierra no solamente la patria chica sino la lucha constante por una mejor educación de quienes hoy son los más desfavorecidos y excluidos de nuestro país, los más pobres.

miércoles, 23 de abril de 2008

¿LA JUVENTUD CONDUCE A LA HUMANIDAD?


Así reza el lema de uno de los colegios emblemáticos de la provincia de Utcubamba. Y partimos de este lema porque queremos preguntar si en realidad son los jóvenes de hoy los que conducirán a la humanidad del mañana, y si eso es cierto qué nos espera mañana con la educación de los actuales jóvenes. ¿Hacia dónde va la juventud?

En Amazonas, de 5,207 jóvenes que culminaron la educación secundaria en el año 2007, solo accedieron a Educación Superior No Universitaria en el 2008 aproximadamente 900 de ellos, si a esto le agregamos los ingresantes a la Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza”, descartando los postulantes que vienen de otros lugares del país y logran un cupo, encontramos que son 1,000 aproximadamente los jóvenes amazonenses que accedieron a estudios superiores.

Si hacemos solo un sencillo cálculo aritmético de los últimos 5 años, encontramos que hay más de 20 mil jóvenes entre 15 y 20 años los que se han quedado sin oportunidad de ingresar a un centro superior de estudios y con ello la oportunidad de sumar más profesionales para Amazonas.

De estos jóvenes, un sector engrosan las filas de los desocupados que todavía dependen de sus padres, otro sector son la mano de obra barata de la que hace uso y emplean las micro, pequeñas y medianas empresas por la ínfima suma de 200 y 300 soles mensuales y tienen que trabajar entre las 8 de la mañana y 10 de la noche, sometidos a una vil explotación a vista y paciencia de las autoridades y de quienes se dicen velan por el derecho al trabajo digno y remunerado como debe ser. Un tercer sector de estos jóvenes termina en la vagancia, la delincuencia, el pandillaje, la drogadicción, la prostitución y el abigeato, ensanchando los males sociales que corroe nuestra sociedad. Esta es nuestra realidad y no tenemos que esconderla.

¿Esta juventud conducirá los destinos de Amazonas en los próximos años? Las autoridades regionales, educativas y las organizaciones de la sociedad civil deberían empezar por proponer una alternativa y posibilidad de desarrollo para nuestra juventud, esa juventud que ha quedado en la orfandad por parte del Estado.
Amazonas tiene potencialidades turísticas, ganaderas, agrícolas, agropecuarias, agroindustriales, tenemos que articular la educación a esos procesos productivos y económicos, para atender a estos jóvenes. Nuestra educación hace tiempo que necesita dar un viraje de 360 grados, hay que desarrollar competencias que les permitan a los jóvenes insertarse en el mercado laboral, educación emprendedora debe ser la posibilidad, hay que crear instituciones educativas técnicas productivas (CETPROs), que oferten nuevas carreras técnicas, articuladas a éstas potencialidades. Guías de Turismo, Promotores en Primeros Auxilios con enfoque intercultural, Especialista en Productos Derivados de frutas, recursos naturales, Artesanos, Auxiliares en Sistemas de Cómputo, Promotores en Estimulación Educativa para niños menores de 3 años, entre otras, son las carreras técnicas que deben dar los centros educativos técnicos productivos y convertirse en una alternativa para esta juventud, que de una u otra manera serán los que dinamicen la economía del departamento en los próximos años.

jueves, 10 de abril de 2008

EL DERECHO A LA EDUCACIÒN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En el mundo existen entre 500 y 600 millones de personas con discapacidad de los cuales 120 a 150 millones son niños y adolescentes y entre el 80 y 90% viven en situación de pobreza, la tasa mundial de matrícula en la educación primaria ha aumentado al 86%; sin embargo se estima que solo acceden a la escolaridad entre el 1 al 5% de niños discapacitados en los países en desarrollo. En el Perú las personas con discapacidad bordean los 3,5 millones, lo que revela que estamos ante un serio problema que todavía las autoridades y la sociedad civil no hemos sabido reconocer y atender. ¿Por qué es importante hablar de este tema? ¿Por qué interesa la educación de los discapacitados? ¿Por qué es necesario hacer un deslinde entre la educación especial y la educación inclusiva? ¿Tienen derecho a educación las personas con discapacidad? ¿Hemos evaluado si la educación especial que tenemos ha ofrecido posibilidades de desarrollo personal, familiar y social de las personas con discapacidad?

Es indiscutible que las personas con discapacidad de ambos sexos y de todas las edades tienen derecho a la educación y uno de los bastiones fundamentales en la lucha a favor de estos derechos, ha sido y lo siguen siendo las Organizaciones de Personas con Discapacidad y Familiares. Ellos a través de un trabajo silencioso, constante, tesonero y perseverante han venido cosechando logros a favor de los discapacitados y sus derechos fundamentales como personas para insertarse progresivamente en el campo económico, productivo y social.

En el Perú, como ya lo hemos afirmado en artículos anteriores, no existe todavía una reforma educativa que den los mismos derechos a todas las personas por igual. El paradigma de la educación tradicional, patriarcal, utilitarista, creó el concepto de “Educación Especial”, las políticas de este paradigma adoptaron una educación segregadora que dio lugar a la formulación de dos sistemas educativos separados: uno para personas con discapacidad, llamadas “escuelas especiales” y otro para los que no tienen discapacidad o escuelas llamadas “regulares”. Las escuelas especiales basadas en el convencimiento de que las personas con discapacidad no podían ser educadas y crearon el concepto de ser una carga para el sistema de enseñanza “regular”, y así se ha mantenido hasta la fecha.

Por otro lado, el paradigma educativo que frontalmente rechaza la educación especial llamado “Educación Inclusiva”, basado en el principio de que siempre que sea posible, todos los niños y niñas deben estudiar juntos, sin establecer ningún tipo de diferencias. Este paradigma reconoce que todo niño y niña tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizajes particulares y que los alumnos con necesidades educativas especiales deben tener acceso al sistema de educación regular y adaptarse a través de una pedagogía centrada en el niño; implica la posibilidad de que todo niño, niña y adolescente, independientemente de sus condiciones o diferencias, aprendan juntos, en comunión con todos y sin discriminación alguna. Este paradigma surgió como respuesta a las limitaciones de la educación tradicional, calificada como patriarcal, utilitarista y segregadora, así como a los insuficientes resultados de la educación especial y de las políticas de integración de estudiantes con necesidades especiales dentro del sistema regular de educación.

El paradigma de la educación especial ha quedado muy limitado, lamentablemente, tenemos que reconocer que los resultados educativos de estas escuelas no han impactado en el desarrollo de las personas con discapacidad, los ha mantenido al contrario en la exclusión. Cuando preguntamos a la gente de a pie, por ejemplo de la escuelita que tenemos en Bagua Grande fueron categóricos en afirmar que “ésta no es una institución que rehabilita, solo los alberga por horas, es excluyente y no garantiza el desarrollo de las personas discapacitadas”; en cambio el paradigma de la educación inclusiva rompe con las prácticas discriminatorias, excluyentes hacia las personas con discapacidad y les posibilita su derecho de insertarse en la sociedad con los mismos derechos de todas las personas porque no los margina en el desarrollo de sus capacidades y actitudes y mas bien abarca su aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde inicial hasta la formación profesional, la educación básica para adultos y la educación para la vida activa de las personas de más edad.

Es cierto que transitar de una educación especial a una educación inclusiva no es fácil, seguramente será compleja, pero es urgente implementarla, mejorarla, transformarla, si en realidad nos interesan las personas discapacitadas y su desarrollo humano. El discapacitado no es un problema por solucionar, es persona con diferencias individuales diversas que ofrecen a la educación la oportunidad de mejorar la enseñanza para todos, por tanto la política educativa nacional y regional debe eliminar toda acción estructural que segrega, excluya y margina a niños, niñas y adolescentes discapacitados y respetar la libertad de los padres para elegir la institución educativa que desee, así como el derecho de estos niños a expresar sus propias opiniones en esos asuntos, a ser escuchados y sobre todo a asegurar que se inserten productivamente y se sientan útiles a la sociedad.
Desde aquí, convocamos a las autoridades y organismos en general a asumir la responsabilidad que tenemos como Estado, necesitamos tener en cuenta los factores externos físicos que limitan el acceso a la educación; como son, el entorno físico, pasadizos, aulas, mobiliario, entradas y salidas, rampas de acceso, etc., de la misma manera se debe adaptar la normatividad para que se incluyan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad en el sistema de educación regular, y en lo técnico pedagógico se requieren profesores especializados, clases complementarias, tutores especiales, personal auxiliar de apoyo y alimentación nutricional; como factores internos necesitamos formular políticas educativas que les garanticen el desarrollo integral. Una medida inmediata debe ser la creación de la Dirección de Educación para las personas con discapacidad en la Región de Educación y en las UGELs, la incorporación de Especialistas con Discapacidad para que velen por la atención de estos derechos. El reto ya está dicho.

LA MADRE NATURALEZA NOS COBRÒ LA DEUDA

Dañaron sus entrañas, le saquearon sus bosques, huequiaron sus pulmones que nos proporcionan el oxígeno, arrasaron con sus cerros, sus árboles, rompieron con su ciclo vital, deforestaron todo lo que hubo a su paso, solo quedaron suelos indefensos, empobrecidos y deteriorados.

Hoy la madre naturaleza nos cobró la factura, cobró la deuda pendiente que teníamos con ella y fue tal la magnitud y convulsión que son visibles las consecuencias: desastres naturales por doquier, casas destruidas, muchas pérdidas materiales y un pueblo convertido en fantasma que ha pasado a la historia y nunca más se volverá a habitar.

El Centro Poblado del Aserradero y sus caseríos aledaños, fue por muchos años la riqueza de algunos, de ahí salían ingentes cantidades de madera que eran llevadas a la costa, los campesinos, sin una orientación adecuada convirtieron esos cerros y las márgenes del río Utcubamba en chacras de arroz, maíz y cereales. La consecuencia de todo este maltrato a la naturaleza fueron, huaycos, derrumbes y desborde del río Utcubamba, que arrasó con viviendas, animales y sembrìos y hoy lamentamos semejante tragedia que han vivido nuestros hermanos de estos pueblos que han quedado en la orfandad.

Pero, ¿Quiénes son los verdaderos culpables de la destrucción paulatina de la naturaleza? ¿Qué hemos hecho con la naturaleza tan cuidada y valorada por nuestros antepasados y hoy tan vapuleada por el hombre? ¿Cómo es posible que aquello que duró miles de millones de años en crearse, el hombre, el enemigo más poderoso de la naturaleza lo esté acabando solo en años?

Todavía no somos conscientes sobre la importancia que tiene el cuidado de la naturaleza, todavía no entendemos el valor de cuidar lo poco valioso de vida que queda sobre la tierra. La vida, como dicen los ecologistas, es un ciclo, un círculo, un sistema, una rueda que rueda desde hace millones de años. El bosque que cuida al aire, el aire al río, el río al bosque. Todo depende de todo, también nosotros, los seres humanos. Este complejo sistema da vida a nuestro planeta, sistema indivisible por donde se le quiera tocar.

Los europeos respiran el oxígeno de la Amazonía de Brasil y Perú, el carbón quemado en China eleva la temperatura en Bolivia, el cloro de los refrigeradores en el Caribe produce cáncer de piel en la Antártica, la radiactividad de las bombas nucleares con que Estados Unidos amenaza a otros países pone en peligro a toda la Humanidad, incluido a Estados Unidos; los seres humanos tenemos nuestras vidas entrelazadas con la tierra.

Hoy, mientras usted lee este artículo, en el mundo están desapareciendo 50 especies vivas, entre vegetales y animales, hoy, como todos los días del año, están desapareciendo 50 mil hectáreas de bosque húmedo, cada segundo que pasa, mil toneladas de manto orgánico se pierden por la deforestación y los daños ambientales. Cada segundo, la Tierra pierde mil toneladas de tierra, y el hombre se ha convertido en su mayor genocida y destructor.

Salvemos pues lo poco que todavía queda de ella, para salvarnos a nosotros mismos. La cultura ambiental tiene que ingresar como una de las políticas prioritarias en la educación y en los estamentos públicos y privados, la Dirección Regional de Educación, INRENA, el Ministerio de Agricultura en alianza con los gobiernos locales y las entidades privadas son los llamados a convocar a todos los sectores para promover una gran movilización por la protección, mejoramiento y reforestación del medio ambiente y revertir el fenómeno destructivo incontrolado de agresión humana a la naturaleza.
Como ciudadanos responsables, empecemos por lo más elemental, no arrojemos basura en las calles, cuidemos los ríos, sembremos árboles y que sean los niños quienes las cuiden, para que aprendan a querer a la naturaleza, no desperdiciemos el agua en casa, cerremos los caños, cuidemos la energía eléctrica, apaguemos los focos, estas y otras medidas ayudarán sustancialmente a incorporar poco a poco la cultura medioambiental en nuestra vidas y la vida que les depara a nuestros hijos.

ESCUELA SUPERIOR TÈCNICA DE LA PNP EN AMAZONAS

Como no alegrarnos cuando vemos que en nuestra querida tierra de Amazonas se crean nuevas instituciones del nivel superior orientados a ser una alternativa para nuestra juventud no solo de trabajo sino de desarrollo personal, familiar, local y regional.

Para quienes están acostumbrados a ver solo la paja en el ojo ajeno sin mirar semejante viga en el suyo, para quienes están acostumbrados solo a protestar y nunca a proponer, tenemos que recordarles que solo con educación y cultura podemos salir de la indiferencia, la ignorancia y la postración en que se encuentra la mayoría de nuestra población.

Población con Educación Superior en el departamento de Amazonas

Superior no Univ. Incompleta
6,484 - 1.79 %
Superior no Univ. Completa
12,063 - 3.33 %
Superior Univ. Incompleta
3,011 - 0.83 %
Superior Univ. Completa
4,130 - 1.14 %
Población Total
389,700 - 100.00 %
INEI - CPV 2005.

Tenemos que enrostrarnos, para no olvidar, que requerimos superar la situación de pobreza. Somos uno de los 8 departamentos más pobres del país, con un Índice de desarrollo humano (IDH) equivalente al 0,5355 muy por debajo del promedio nacional que es igual al 0,5976 (Mapa de la pobreza en el Perú: 2006), y que conformamos el último tercio de departamentos en situación de desarrollo. Si apreciamos el cuadro, la población que tiene Superior Universitaria completa e incompleta, equivale al 1%, es decir que de cada 100 amazonenses solo 1 llega a ser profesional universitario; por otro lado, tienen Superior No Universitaria Completa el 3% y Superior Universitaria Incompleta el 2%, es decir solo 3 y 2 de cada 100 amazonenses logra un título profesional no universitario. Esta es nuestra realidad a la cual debemos enfrentar con políticas educativas serias, pertinentes que tengan un impacto positivo en la población.

Por eso nos alegra este acontecimiento de la creación de la Escuela Técnico Superior de la Policía Nacional con sede en la ciudad de Bagua Grande de la provincia de Utcubamba, mediante Resolución Directoral Nº 233-2008-DIRGEN/MI, del 17 de marzo; porque no solo contribuirá en la lucha contra la pobreza, sino fundamentalmente ayudará a elevar nuestro nivel cultural educativo. Inicialmente serán convocados 200 jóvenes para cubrir 150 plazas vacantes para varones y 50 para mujeres, y dentro de muy poco tiempo ya tendremos policías formados en nuestra propia tierra, que saldrán a servir a la ciudad con identidad y compromiso por el desarrollo de nuestra región y el país.

Es digno entonces, reconocer y felicitar la valiosa gestión realizada por el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Utcubamba y el Presidente Regional de Amazonas y de todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron a hacer realidad este sueño de la juventud amazonense, porque finalmente quienes serán los beneficiados directos serán los hijos del pueblo, de este pueblo marginado que hoy ve en esta nueva institución una esperanza de lucha y superación, una alternativa para alcanzar niveles mayores de desarrollo humano y profesional.