miércoles, 5 de noviembre de 2014

¡DIOS MÍO, LAS PRUEBAS!

 
Muchas veces nos hemos preguntado, ¿qué ocurre con las personas que sin tener “educación”, se convierten en personas “exitosas” en la vida?, ¿qué pasa con aquellas personas consideradas estudiosas, terminan “fracasadas” en la vida? Llevemos las preguntas al campo educativo: ¿qué podemos cambiar que ayude a nuestros hijos a tener mejor suerte en la vida?, ¿qué factores entran en juego cuando las personas que tienen un elevado cociente intelectual tienen dificultades y las que tienen un cociente intelectual modesto se desempeñan, para sorpresa de muchos, mejor en la vida? Daniel Goleman, el teórico de la Inteligencia Emocional[1], en su libro del mismo nombre, sostiene que la diferencia está en las habilidades que manejan las personas, “el autodominio, la persistencia y la capacidad de motivarse a uno mismo” (GOLEMAN: 1995). Estas habilidades que nuestra escuela todavía no fomenta y de la cuales adolece y que hoy no garantiza a niños y niñas utilizar con mejores posibilidades, su potencial intelectual que vaya emparejado a su potencial emocional. Gracias a los avances de la ciencia, ya sabemos que el Cociente Intelectual (CI), es tan importante como el Cociente Emocional (CE). Se ha demostrado que los niños que han desarrollado su inteligencia emocional son más felices, más seguros y confiados y tienen éxito en su vida escolar y con el paso del tiempo logran desarrollar una personalidad madura[2], y se convierten en personas exitosas.

El tema viene a colación, a propósito de la prueba del III Concurso Regional de Comprensión Lectora y Matemática en la cual participaron nuestros niños de 1ro y 2do grados; pude conversar con algunos padres de familia, -dios mío, las pruebas-, me dijo uno de ellos; me comentaron sobre las diferentes manifestaciones de conducta que observaron en sus hijos antes de esa prueba y qué han sido factores claves en su desempeño final. Muchas veces los padres, en la preocupación de querer lo mejor para nuestros hijos, transferimos nuestras cargas emocionales positivas y/o negativas, sin percatarnos que son estas transferencias las que siembran angustias, tensiones, desmotivaciones y otros factores a las que se enfrentan nuestros niños en estas pruebas, y somos los adultos los culpables de estas frustraciones. La inteligencia emocional, como toda conducta, “se transmite de padres a hijos y sobre modelos que el niño se crea a través de las personas de su entorno. Los niños captan todo tipo de estado de ánimo: ansiedad, angustia, frustración, dolor, etc”[3], apropiándose de ellos e integrándolos a su inteligencia emocional. 

¿Cómo ayudamos entonces a nuestros hijos y estudiantes a tener mejor suerte en estas pruebas? Este 11 y 12 de noviembre, el Ministerio de Educación tomará la evaluación censal, prueba que mide los niveles de logros de los estudiantes del 2do grado de primaria de todos los niños y escuelas del país. Al respecto, A) Primero, reconocemos que estas tensiones emocionales, indicadas líneas arriba, que se genera en los adultos no son malas pero hay que saber controlarlas y manejarlas frente a nuestros niños para evitar desarrollar en ellos modelos que afecten su vida emocional. B) En el calor del hogar, generemos mucha comunicación con nuestros hijos, confianza, seguridad, y que ellos aprendan a confiar en sí mismos, en sus capacidades, en su crecimiento, sobre la base de su esfuerzo personal, no les generemos estados de ansiedad y angustia antes del examen; como padres, nuestros hijos nos entenderán. 3) En la escuela, los maestros trabajemos estrategias orientadas a elevar la autoestima personal, que ellos crean en sí mismos y aprenda a dominar sus emociones, preparemos la estabilidad emocional, actitudinal ante aprendizajes de esta naturaleza. Preparémoslo para participar en la prueba como aprendizajes significativos, sembremos en ellos seguridad en sí mismos, preparemos con actitud positiva, las condiciones emocionales para que participen en esta prueba de la mejor forma y se convierta para ellos en un espacio de alegría, regocijo y demuestren lo que saben. Si logramos equiparar su cociente intelectual a su cociente emocional, sería un gran paso. Hoy el niño lo vivirá en la escuela, mañana cuando joven y adulto, tendrá los instrumentos para enfrentarse a esta sociedad moderna y competitiva. Contribuyamos a su éxito personal, el éxito de la escuela y el éxito de la región.            






[1] Goleman Daniel. La Inteligencia Emocional. Año 1995, pág., 16.
[3] Ídem

domingo, 2 de noviembre de 2014

ANALFABETISMO SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE AMAZONAS


Hace algunas semanas los medios de comunicación nacional dieron a conocer la existencia de más de 200 personas infectadas con el virus del VIH – SIDA, en la provincia indígena de Condorcanqui en nuestra Región Amazonas. La cifra indicaba que el virus ha infectado a personas entre 14 y 25 años y por cada mujer infectada hay tres hombres portadores, entre ellos niños y adolescentes. La noticia, ha puesto sobre la agenda pública los verdaderos problemas que afronta el pueblo indígena, huérfanos hasta hoy de un Estado que todavía no logra desarrollar integralmente políticas sociales que beneficien a los más pobres y vulnerables. El SIDA en la zona es un claro ejemplo de una epidemia que si no tomamos medidas urgentes e integrales, corremos el riesgo de convertirla en pandemia a mediano plazo.    

Una barrera existente a la solución del problema la encontramos en las mismas políticas de salud, centralizada por el MINSA, que no toman en cuenta la diversidad de los problemas apremiantes de salud de la población, sin embargo a nivel regional tampoco las autoridades locales de salud han desarrollado alguna intervención integral direccionada a acciones de prevención para enfrentar este tipo de epidemias. Se usan ingentes cantidades de miles de soles para enfrentar los problemas con programas institucionales, cuando lo que debería hacerse es desarrollar acciones preventivas, integrales, interinstitucionales, que le costaría menos inversión al Estado y mejoraría la calidad de la inversión con resultados positivos a mediano y largo plazo.    

Pero más allá del problema visible de la epidemia en la zona, el problema es más serio, no solo está el contagio del virus y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), sino que radica fundamentalmente en la carencia de información básica que niños, niñas y adolescentes tienen sobre el tema, ellos padecen de analfabetismo sexual, que los hacen sujetos potencialmente vulnerables a este tipo de enfermedades. Para nadie es un secreto que en el pueblo indígena, por sus mismas costumbres, las mujeres se inician precozmente en la actividad sexual y es común ver adolescentes de 14 y/o 15 años cargando un hijo en el brazo y otro por venir. El problema entonces, es más de fondo, es ausencia de estrategias comunicacionales en la escuela y la comunidad que no permiten reforzar conocimientos válidos en la población escolar.

Acabamos de celebrar a nivel nacional, “La Semana de la Inclusión Social”, se ha puesto sobre la agenda la “Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social”, denominada “Incluir para Crecer”, promovido por sectores sociales como el MINSA, MINEDU, MIDIS, GOREA, GL, y los Programas Sociales Nacionales, Regionales y locales; esta estrategia es el instrumento de gestión válido que posibilite una intervención preventiva integral y sostenida en esta población. Enfrentemos el problema como Estado, en forma intersectorial, integral y articulada a programas del gobierno nacional, regional y local,  con estrategias no solo de atención a las personas infectadas, sino de prevención focalizando a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; y el espacio adecuado es la escuela y la comunidad educadora, ahí donde se deben desarrollar estrategias comunicacionales que permiten reforzar conocimientos válidos en los estudiantes, acciones de prevención integrales apoyados en los enfoques intercultural, de género y de derechos, para que nuestros estudiantes estén bien informados de estas enfermedades de transmisión sexual y otros males sociales, obviamente todo depende de la sensibilidad de las autoridades y de los equipos técnicos de los diferentes sectores que se fusionen y planteen una iniciativa articuladora a nivel regional y local. Este es un serio reto de salud pública, que debe dejar de lado posiciones religiosas, éticas y tabúes sobre el tema.


El mundo ha celebrado 25 años de la Convención de los Derechos de los Niños (CDN), y según este código con rango de ley, establece el derecho de todos ellos a salud, educación y nutrición protegidas por sus respectivos Estados. Nuestras autoridades tienen la palabra.  

viernes, 31 de octubre de 2014

INVERSIÓN EN LA NIÑEZ, UNA APUESTA POR LA EQUIDAD A LOS 25 AÑOS DE LA CDN

Representantes de los estados, empresas, sociedad civil y de la cooperación internacional se reúnen en Perú para analizar situación de la niñez de Latinoamérica y el Caribe



 
 



Las conclusiones de este encuentro serán insumo para la elaboración de una Observación General del Comité de los Derechos del Niño de la ONU sobre inversión pública para hacer realidad los derechos de la niñez.

Funcionarios de Gobierno, representantes del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, expertos en infancia y representantes de organismos internacionales participan desde esta mañana en el seminario internacional Inversión en la Niñez: Una apuesta por la equidad a 25 años de la CDN.
Durante la inauguración del seminario estuvieron presentes la Vicepresidenta Marisol Espinoza, y las ministras Carmen Omonte del MIMP y Paola Bustamante del MIDIS.
Según informaron los organizadores más de 150 participantes provenientes de 22 países de América Latina y el Caribe llegaron al Perú para participar de este seminario, organizado por el Gobierno Peruano a través de sus ministerios de Economía y Finanzas, y de Desarrollo e Inclusión Social, Save the Children y UNICEF en el marco del 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Según precisó Lennart Reinius, Director de Save the Children, el seminario tiene como objetivo ser un espacio de intercambio de experiencias que brinde un balance de los avances y retos en la región de América Latina y el Caribe sobre la contribución del gasto público en la realización de los derechos de la niñez y adolescencia con equidad.

Las conclusiones de este seminario internacional serán insumo para la elaboración de una Observación General del Comité de los Derechos del Niño de la ONU sobre el Gasto Público para la realización de los Derechos del Niño (como lo establece el Artículo 4 de la CDN).

La conferencia magistral estuvo a cargo de Jorge Cardona, Miembro del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Él expondrá sobre la importancia de incrementar la inversión en la infancia. Los comentarios de esta ponencia estarán a cargo de Ariela Luna, Vice Ministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y Pablo de la Flor, Gerente de la División de Asuntos Corporativos del BCP.

El evento se desarrolla de manera participativa con el fin de recoger los puntos de vista y sugerencias de los participantes y ponentes. Luego de la conferencia magistral de Jorge Cardona, se tiene previsto siete paneles en los que se presentarán experiencias demostrativas que han contribuido a la realización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en la región de América Latina y el Caribe gracias a una adecuada inversión.

Una de las experiencias que se presentará es la construcción de la metodología de seguimiento al gasto público peruano en niñez que han desarrollado conjuntamente el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y UNICEF.

Paul Martin, Representante de UNICEF destacó que tanto el Estado como la empresa privada reconocen cada vez más la importancia de invertir en la niñez, especialmente en los primeros años. Recordó que la inversión más rentable es en la primera infancia, pues se puede obtener un retorno anual de 7% a 16% por cada dólar invertido.

En el primero de los paneles se analizarán los avances y desafíos de la inversión en la niñez y adolescencia en América Latina y el Caribe a 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. En el segundo, se expondrán las estrategias y herramientas para mejorar la calidad y equidad del presupuesto destinado a la niñez y adolescencia.

El tema central de la tercera mesa será el monitoreo, seguimiento y análisis de la calidad del gasto en la niñez y adolescencia. La cuarta mesa de trabajo abordará el tema de incentivos y movilización de recursos para la mejora de la gestión pública. El quinto panel tratará sobre las iniciativas sub-nacionales de inversión pública en la niñez y adolescencia.

La inversión del sector privado en la niñez y adolescencia será analizada en la sexta mesa. Finalmente, el tema de la participación, transparencia y rendición de cuentas de la inversión en la niñez y adolescencia será abordado en el séptimo panel.

Datos a tomar en cuenta

  • La Convención sobre los Derechos del Niño establece en su artículo 4 que los Estados Partes deben asignar el máximo de los recursos disponibles para que se realicen los derechos de todos los niños y todas las niñas, sin excepción.
  • Según la CEPAL, el número de latinoamericanos en situación de pobreza asciende a unos 164 millones de personas (27,9 % de la población). De ellos, 36 millones son niños, niñas y adolescentes.
  • En los últimos diez años en el Perú se han dado importantes avances en la formulación e implementación de políticas nacionales en temas de niñez: se ha reducido la mortalidad en la niñez en 76% entre 1990 y 2012, se ha reducido la desnutrición crónica infantil de 28.5% en el 2007 a 17.5% en el 2013 y se ha incrementado el acceso a educación inicial de las niñas y niños de 3 a 5 años de 58.6% (2005) a 74.6% (2012).

El Seminario internacional Inversión en la Niñez, Una apuesta por la equidad a 25 años de la CDN se desarrollará en el Hotel Meliá.

PRESENTACIONES DEL SEMINARIO
Día 1 - jueves 2 de octubre
 
Panel 1: Avances y desafíos de la inversión en la niñez y adolescence en América Latina y el Caribe
- Conclusiones y lecciones del seminario "Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto public en niñez (ver presentación)
Jorge Alirio Ortega, Director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

-Experiencias sobre inversion en la infancia y adolescencia en Latinoamérica y el Caribe (ver presentación)
Daniel Badillo, Ex - Viceministro de Finanzas
Ecuador

-Medición y análisis de la inversion social en la niñez en América Latina y el Caribe (ver presentación)
Javier Curcio, Investigador
Universidad de Buenos Aires

Panel 2: Estrategia y herramientas para mejorar la calidad y equidad del presupuesto destinado a la niñez y adolescencia
-Incidencia redistributiva del gasto público en niñez y adolescencia (ver presentación)
Jorge Paz, Investigador
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

-Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Naciona de Atención integral a la Primera Infancia (ver presentación)
Jaime Lozano, Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas
Departamento Nacional de Planeación

-Mejora de la calidad de gasto público en educación en Ecuador: Resultados de 8 Unidades Educativas del Milenio (ver presentación)
Madeleine Abarca, Viceministra
Ministerio de Finanzas del Ecuador

-Herramientas del Presupuesto por Resultados par mejorar la calidad del gasto en niñez y adolescencia (ver presentación)
Carlos Celso Castañeda, Dirección General de Presupuesto Público
Ministerio de Economía y Finanzas

-Estrategias para mejorar la calidad y equidad de la inversión en la niñez y adolescencia en México (ver presentación)
José Mendez, Director General Adjunto de Programación y Presupuesto de Salud y Seguridad Social en la Subsecretaría de Egresos
Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Panel 3: Monitoreo, seguimiento y análisis de la calidad del gasto en la niñez y adolescencia
-El Salvador: Medición dle Gasto Público en Niñez y Adolescencia, 2011 (ver presentación)
Desireé Arteaga, Secretaría Técnica y de Planificación
Presidencia de El Salvador

-Institucionalidad y estrategias para el seguimiento del gasto público en la niñez en Ecuador (ver presentación)
Francisco Carrión, Secretario Técnico Nacional
Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional

-La experiencia de Honduras en la medición de la inversion pública en la niñez y adolescencia (ver presentación)
Elsa Rosa Lagos, Sub Directora General de Presupuesto de la Secretaría de Finanzas
Ministerio de Finanzas de Honduras

-Gasto público social en Uruguay: estimación desde un enfoque de género  y generaciones (ver presentación)
Gabriela Pedetti, Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo
Ministerio de Desarrollo Social

-Presupuesto público dirigido a niñas, niños y adolescentes, Peru 2014: Avances al primer semestre (ver presentación)
Gabriela Carrasco, Directora de Calidad del Gasto Público
Ministerio de Economía y Finanzas

-Presupuesto público en la infancia con enfoque de derechos humanos: El caso de Yucatán en México (ver presentación)
Celina Candila Flores,
Jefa de Programación de la Dirección General de Presupuesto y Gasto Público Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Yucatán
-Seguimiento al gasto social en Colombia (ver presentación)
Nohora Viloria, Asesora del Seguimiento Territorial del Gasto Público Social
Ministerio de Salud y Protección Social

-Seguimiento, monitoreo y evaluación del gasto público en la niñez desde un enfoque de derechos humanos en Peru (ver presentación)
Javier Mujica,
Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos Perú Equidad

Día 2 - viernes 3 de octubre
Panel 4: Incentivos y movilización de recursos para la mejora de la gestión pública
-Saint Lucia: Budget Analysis for children and Fisical Space for Social Protection Floor (ver presentación)
Claudius Emmanuel, Deputy Director Budget
Ministry of Finance, Economic Affairs, Planning & Social Security

-Costeo y financiamiento de la inversion en la niñez y adolescencia en Guatemala (ver presentación)
Alejandra Contreras, Coordinadora de Presupuestos Públicos y Derechos Humanos
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI)

-La niñez en el Nuevo modelo económico social comunitario productivo (ver presentación)
Omar Yujra, Jefe de la Unidad de Gestión Presupuestaria y Presupuesto Plurianual
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

-Fondo de Estímulo a Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) en Perú (ver presentación)
Ariela Luna, Viceministra de Políticas y Evaluación Social
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

-Estrategias generales para la movilización de recursos a favor de la niñez y adolescencia (ver presentación)
Matthew Cummins, Especialista en Políticas
UNICEF Nueva York

-Plan de Incentivos Municipales en Perú para la lucha contra la desnutrición crónica (ver presentación)
Laura Veramendi, Directora General de Promoción de la Salud
Ministerio de Salud

Panel 5: Iniciativas sub-nacionales de inversión pública en la niñez y adolescencia
-Iniciativas subnacionales de inversion pública en la niñez y adolescencia - Ucayali (ver presentación)
Lutgardo Gutiérrez Valverde, Vicepresidente
Gobierno Regional de Ucayali

-Logros de aprendizaje de las niñas y niños a través de la mejora de las Escuelas Primarias en la Región Amazonas (ver presentación)
Jorge Luis Sandoval,
Dirección Regional de Educación Amazonas

-Avances y desafíos de la inversión pública en la niñez y adolescencia en Perú (ver presentación)
Eloy Duran, Director General de Inversión Pública,
Ministerio de Economía y Finanzas de Perú

-Protección de la niñez y adolescencia de Huamanga (Ayacucho) a través de la mejora de las Defensorías Municipales del Niño, Niña y Adolescente (ver presentación)
Rosa Barraza, Responsable de la Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente
Municipalidad Provincial de Huamanga

Panel 6: La inversión del sector privado en la niñez y adolescencia
-Building a Sustainable Future. Investment in children and the role of the private sector (ver presentación)
Mattias Forsberg,
Save The Children Sweden

-La inversión social privada del grupo Arcor. Aportes del sector privado a la efectivización de los derechos del niño (ver presentación)
Javier Rodríguez, Coordinador de Desarrollo Institucional
Fundación Arcor Argentina

-Experiencia Aprender para Crecer (ver presentación)
Alejandro Hermoza,
Gerente de la Compañía de Minas Buenaventura, y Miembro de Empresarios por la Educación

-Desarrollo integral de la niñez y adolescencia en Tumbes (ver presentación)
César Fonseca, Director Ejecutivo
Fundación Step by Step Peru

Panel 7: Participación, transparencia y rendición de cuentas de la inversión en la niñez y adolescencia
-Peru: Seguimiento concertado del gasto público. Avances y desafíos (ver presentación)
Federico Arnillas, Presidente
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

-Vigilancia del presupuesto destinado a la niñez desde la Asamblea Nacional del Ecuador (ver presentación)
Oswaldo Larriva Alvarado, Asambleísta Presidente de la Comisión del Régimen Económico y
Tributario y su Regulación y Control
Asamblea Nacional del Ecuador

-Desarrollo en primera infancia en América Latina (ver presentación)
Frederico Guanais de Aguilar, Especialista Principal en Salud
Banco Interamericano de Desarrollo

-Ingresos y gastos del Estado ¿Espacio de participación para niños, niñas y adolescentes? (ver presentación)
Marcelo Ventós,
Coordinador del grupo de trabajo sobre inversión en niñez de la REDLAMYC

-Mejora de la inversión en la infancia con la participación de las niñas, niños y adolescentes del Distrito de Pachacamac en Perú (ver presentación)
Esthefani De la Cruz Quispe 
Institución Educativa Señor de los Milagros (Manchay – Pachacamac)
Luis Enrique Quesñay Cahua, Responsable del Presupuesto Participativo
Municipalidad Distrital de Pachacamac

-Rendición pública de cuentas de los presupuestos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud a nivel municipal en Colombia (ver presentación)
Nohora Viloria, Asesora del Seguimiento Territorial del Gasto Público Social
Ministerio de Salud y Protección Social

Para mayor información por favor contactar a Carla Valla cvalla@unicef.org o a Ana Gabriela Guerrero aguerreroserdan@unicef.org

Fuente: http://www.unicef.org/peru/spanish/policies_28119.htm

domingo, 14 de septiembre de 2014

LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN


He tenido la paciencia de leer y revisar cuidadosamente cada uno de los planes de gobierno de los nueve candidatos a la presidencia del Gobierno Regional de Amazonas. Un denominador común que logro observar es que la mayoría apuesta por programas de desarrollo que toman en cuenta el Proyecto Educativo Regional y resalta observar que todos ellos coinciden en que la educación es una de las bisagras del desarrollo regional. Recordemos que Amazonas es parte del proceso de descentralización de la gestión pública, hoy cuestionada en otros espacios del país, y sin embargo en educación tenemos avances importantes, qué duda cabe.

Veamos, la  gestión regional 2003 – 2006, apostó por la construcción del Proyecto Educativo Regional y el Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia,  la gestión regional 2007 – 2011, oficializó ese Proyecto y dio a luz al primer proyecto de inversión pública (PIP),  “Mejoramiento de la calidad educativa en 12 distritos de Amazonas”, además de otros proyectos no menos importantes, y el actual gobierno 2010 – 2014, apostó por el PIP, PLANMCYMA y el Colegio Mayor José del Carmen Marín Arista. Sin lugar a dudas que lo hecho no es suficiente, se requiere mayores esfuerzos que focalice no solo a la Primera Infancia, sino también a los adolescentes y los jóvenes de la educación secundaria y superior no universitaria y universitaria.

A la nueva autoridad regional le esperan, entre otros, tres grandes desafíos de cambio educativo: Modernización de la gestión educativa,  mayor presupuesto al sector y desarrollo de innovaciones y buenas prácticas educativas. 

La modernización de la gestión implica fortalecer la gestión de las UGEL, dar pase a la creación de la UGEL Chachapoyas, generar la autonomía presupuestal y convertirlas en ejecutoras a 04 de ellas (Bongará, Luya, Rodríguez de Mendoza e Imaza-Bagua); con respecto al presupuesto se debe asegurar para el año fiscal 2015 y los próximos años, presupuesto de la fuente de financiamiento del Fondo de Compensación Regional (FONCOR) asignado al sector, vía gasto corriente, para continuar con proyectos exitosos, que tengan en cuenta toda la Educación Básica, sin contraponer o dejar de lado, lo que actualmente viene trabajando el Ministerio de Educación; y finalmente, un gran desafío es apostar por la construcción de nuestro propio modelo de desarrollo educativo sobre la base de aquello que ya es exitoso y que está contribuyendo a mejorar la calidad educativa, por eso, considero que hay que construir desde la investigación e innovación educativa, un laboratorio de innovaciones y buenas prácticas educativas. Hay que identificarlas, organizarlas, sistematizarlas y difundirlas como gestión de conocimiento educativo y compartirlas en todo el ámbito regional.

La educación de nuestro país es compleja, se requiere de una tarea conjunta, entre los estamentos del Estado y la sociedad civil. Los candidatos tienen la palabra.