lunes, 28 de junio de 2010

POBREZA INFANTIL EN AMÉRICA LATINA


32 millones se encuentran en situación de pobreza extrema
y 81 millones con pobreza infantil total


El 20 de noviembre del 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidad celebró los 20 años de aprobación de la Convención sobre los Derechos del niño, la misma que ha sido ratificada por todos los países de Latinoamérica y El Caribe, en su afán de erradicar la pobreza en el mundo. Después de 20 años ¿Cuánto hemos avanzado en la erradicación de la pobreza infantil? ¿Cuan efectivas han sido las políticas implementadas en la erradicación de la pobreza infantil? ¿Qué está impidiendo reducir los niveles de pobreza infantil en nuestros países? ¿Lograremos cumplir con las metas propuestas por los objetivos del milenio en la lucha contra el hambre y la pobreza infantil?

Hace algunas semanas, la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han publicado el último Boletín Desafíos Nº 10, Mayo 2010 (CEPAL-UNICEF), en el que abordan en profundidad la problemática de la infancia y plantean recomendaciones que nuestros países de Latinoamérica deberían tener en cuenta para erradicarla.

En el Boletín, la medición de la pobreza la circunscriben al enfoque de derecho, es decir al derecho que tienen todos los niños y niñas para poder desarrollarse y consideran seis dimensiones de desarrollo: Acceso y ejercicio del derecho a nutrición, agua potable, saneamiento, vivienda, educación e información. Según sostienen Ernesto Espíndola y otros, 2010, pág.4), “la pobreza es resultado de procesos sociales y económicos –con componentes culturales y políticos- en que las personas se encuentran privadas de activos y oportunidades a los que tienen derecho todos los seres humanos (…), se asocia fuertemente con la exclusión social y desigualdad que apelan a la falta de justicia y equidad en la distribución de los recursos como un factor central en su generación y persistencia”.

Así, afirman que en América Latina en 18 países, “Uno de cada cinco niños está en situación de pobreza infantil extrema, lo que afecta a más de 32 millones de niños, mientras que la pobreza infantil total alcanza a 81 millones (…). De los 32 millones de niños extremadamente pobres, 22,7 millones están afectados solo por una privación severa. Algo similar sucede respecto a la pobreza infantil total: el 53% de los 80,9 millones de niños que viven en esta situación ven violados sus derechos por una sola privación moderada o severa y solo uno de cada cinco niños pobres se ve privado en tres o mas dimensiones del bienestar”, y agregan que del total de niños en pobreza extrema alrededor del 43% pertenece a hogares cuyos ingresos son potencialmente insuficientes para satisfacer las necesidades alimentarias, es decir, que se encuentran en situación de indigencia. De forma complementaria, 18,4 millones de niños sufren privaciones extremas, pese a que los ingresos de sus hogares no están por debajo del valor de la canasta mínima de alimentos y, por lo tanto, no son indigentes.

Con respecto a la pobreza infantil total es una expresión de la exclusión social y el mecanismo por medio del cual se reproduce. Si bien los niños que están en situación de pobreza moderada no sufren un deterioro serio en sus condiciones de vida, ven mermadas sus oportunidades futuras. La mala nutrición, el rezago y el abandono escolar, la falta de expectativas y la discriminación que sufren por ser pobres, no solo afectan sus derechos en el presente, son que los dejarán en los estratos más bajos de la escala social, haciendo que en la adultez reproduzcan la precariedad de su bienestar y, por tanto, afecten las generaciones siguientes.

¿Qué deberían hacer entonces nuestros países para afrontar el desafío de apostar por la infancia?

Se establecen recomendaciones muy importantes que nuestros países deberían tener en cuenta:

Primero. Aumentar las oportunidades y capacidades que permitan a niños, niñas y adolescentes tener un presente y un futuro sin pobreza y romper con la dinámica de su reproducción intergeneracional. La infancia tiene que ser una prioridad clara respecto a la satisfacción de las necesidades de los niños, y de las demandas de una mayor igualdad entre los distintos sectores sociales. La inversión social y el gasto público para la infancia no solo deben aumentar para mejorar las condiciones de vida de la niñez, sino también para promover un desarrollo más inclusivo e igualitario.

Segundo. Se recomienda que en los países con más altos niveles de PBI, y en consecuencia con mayor capacidad para financiar la política pública y el combate a la pobreza, se desarrollen programas integrales e instrumentos de política sectoriales adecuados, que creen un entorno protector de los derechos de la infancia.

Tercero. En los países de ingresos medios se demanda la movilización de mayores recursos y rediseño de las políticas de lucha contra la pobreza, orientándolas de manera más decidida hacia la infancia, ya que la población vulnerada es numerosa y la posibilidad de que se mantenga la cadena de reproducción de la pobreza es alta.

Cuarto. En los países con mayor pobreza infantil, su reducción exige ingentes recursos para financiar acciones en las distintas áreas donde se expresan las privaciones. La movilización de la cooperación internacional y la alianza entre el sector público y privado son urgentes.

Además, se plantea que para superar la pobreza infantil extrema implica que las acciones dirigidas a mejorar el ingreso de los hogares respondan a un rediseño de la política de lucha contra ella, generando empleo en los adultos a cargo del cuidado de niños y que se construyan sistemas solidarios de promoción y protección social. Con respecto a los sectores, se plantea la promoción de sinergias sectoriales, articuladas bajo una mirada integral de la pobreza. En relación a los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza infantil que pertenecen a grupos sociales, por ejemplo, rurales indígenas, deben ser objeto de acciones afirmativas en el marco de políticas universales.

Creo que este aporte dado por la CEPAL-UNICEF, es muy valioso en un momento en que América Latina y el Caribe hacen sus mayores esfuerzos por erradicar la pobreza. El desafío está puesto. En el Perú, por ejemplo, existen todavía 4`109,000 (el 38%) en situación de pobreza infantil extrema y 7`916,000 (el 73,4%) con pobreza infantil total, a pesar del esfuerzo que hace el Estado, lo que exige una política social más agresiva, mas intersectorial que articule el estamento público y privado. No olvidemos que entre las palancas del desarrollo de nuestros pueblos, está precisamente la educación y si apostamos de manera sostenida por nuestros niños, niñas y adolescentes estamos garantizando nuestro principal capital social y el desarrollo de nuestros países, hacia la construcción de una Latinoamérica fuerte.

domingo, 20 de junio de 2010

DESTACAMOS EN SUDAFRICA PERO ESTAMOS MÁS DESUNIDOS QUE NUNCA


La primera semana del Mundial de futboll en Sudáfrica y ya los equipos latinoamericanos son los protagonistas del Mundial. Ninguna selección conoce la derrota, salvo Honduras que perdió ante Chile, Argentina está prácticamente clasificada para octavos de final; Uruguay y México la tienen muy cerca y Paraguay que acaba de ganarle a Eslovaquia. El buen comienzo latinoamericano destaca más si se compara con los tropiezos de las grandes potencias europeas como son Italia, Francia, España, Inglaterra y hace unas horas Alemania derrotada ante Serbia.

Sin embargo en integración regional Latinoamérica no funciona de la misma manera, tal como lo sostiene Andrés Oppenheimer en su libro “Los Estados desunidos de Latinoamérica” (2009), estamos más divorciados que nunca y así el crecimiento económico será más lento de aquellos que están insertados en la economía global.

Hugo Chávez que se pelea con todos los que no están en su bloque de aliados incondicionales, declarando “vientos de guerra” con Colombia y congelamiento de las relaciones diplomáticas con los EE.UU. Por su parte Rafael Correa el Presidente de Ecuador que ha roto las relaciones con Colombia, luego que el ejército colombiano atacara las bases de las FARC en la zona de frontera con Ecuador. De otro lado, nuestro país y Bolivia que hace casi un año retiraron sus embajadores por las presuntas aspiraciones de Bolivia de obtener la salida al Océano Pacífico. La disputa que tenemos con el vecino país de Chile en la Corte Interamericana de La Haya por los 37,900 Kilómetros cuadrados de las agua marinas en las fronteras. En tanto sigue latente la disputa entre Chile y Bolivia por la exigencia boliviana de una franja de tierra soberana en el norte de Chile que le proporcione una salida al mar. Uruguay y Argentina no se hablan desde que el ex Presidente Néstor Kirchner respaldara a manifestantes que cortaron las rutas de acceso fronterizo a Uruguay. Las relaciones entre Brasil y Bolivia siguen afectadas por la estatización de las plantas petroleras brasileñas realizadas en Bolivia; mientras tanto Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua culpan a los Estados Unidos y España por su retraso económico, acusando a los paises ricos de ser los causantes del subdesarrollo latinoamericano.

Como se puede ver todavía seguimos enfrascados en “peleas”, de “todos contra todos”, entre países vecinos, la lucha frontal no debe ser contra nuestros vecinos, sino contra la pobreza que viven millones y millones de latinoamericanos, que nos impide apostar por el desarrollo y que perpetua la pobreza, consolidando la desintegración Latinoamérica; sino veamos los datos: de los mil millones de personas pobres en el mundo, 53 millones están en América latina y el Caribe, sin embargo, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), con sede en Londres, el gasto militar en Latinoamérica y el Caribe aumentó en un 91% en los últimos cinco años, para llegar a la astronómica cifra de 47,200 millones de dólares en el año 2008, siendo Venezuela, Colombia, Brasil y Chile quienes más incrementaron sus gastos militares y lo absurdo es que seguimos siendo países pobres y subdesarrollados.

Como educador y consciente del devenir histórico que debe jugar nuestro país en la ansiada integración Latinoamérica, como muchos otros latinos, creo que existen tres palancas para el desarrollo que debemos fortalecer: consolidar nuestras democracias, con partidos fuertes y sostenidos en el tiempo; fortalecer la institucionalidad y ciudadanía, con actores que ejercen auténtica ciudadanía con vigilancia y rendición de cuentas de las entidades del Estado y una mayor inversión pública en educación, ciencia y tecnología, alcanzando el 6% del PBI, como lo establece el Acuerdo Nacional de nuestro país y apostar para que nuestra región latinoamericana salga adelante hacia una verdadera integración regional.


domingo, 13 de junio de 2010

LISTA Nº 2

A LOS MAESTROS Y MAESTRAS DE LA REGIÓN AMAZONAS.

UNA CANDIDATURA PARA CONDUCIR UN COLEGIO DE PROFESORES SIN PARTIDARISMOS NI HEGEMONISMOS.



DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS


“Por la unidad, el cambio y la dignificación del magisterio”


VISIÓN

Un CPPe de la región Amazonas posicionado en la sociedad y representativo del magisterio regional y nacional, eje vertebrador de la dignificación docente con sólido prestigio profesional, social y ético, que transforme la educación nacional y contribuya al desarrollo del país con equidad y justicia.


MISIÓN

Somos un CPPe regional que promueve la participación del magisterio como profesionales en la investigación científica en el campo de la educación y pedagogía, para construir un modelo educativo innovador, liberador y democrático para el Perú.

OBJETIVOS GENERALES

Promover el desarrollo profesional permanente del docente orientado a cualificar sus desempeños en lo pedagógico, en la investigación y la gestión educativa en la región Amazonas.

Defensa de la profesión docente a través de iniciativas legislativas que respeten la estabilidad laboral, los derechos adquiridos, las libertades democráticas y sus organizaciones del magisterio nacional.

Mejoramiento y modernización continua de la educación sistematizando las experiencias exitosas de la región.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promoción de la investigación científica en el campo de la educación y de la pedagogía a nivel regional.

Actualización, perfeccionamiento y especialización permanente del magisterio de la región Amazonas.

Organización de certámenes científicos, tecnológicos y académicos de diversa temática.

Promoción de una nueva Ley del profesorado peruano, que garantice los derechos laborales, profesionales y una remuneración digna para todos los maestros.


PRINCIPALES ACCIONES A DESARROLLAR

Programa Integral de perfeccionamiento y formación continua descentralizada para los maestros en la zona urbana y rural de las II.EE. públicas y privadas, plan que incluya becas para post Grados y viajes a centros de perfeccionamiento de otros países.

Edición de una revista pedagógica e institucional en forma bimensual, que difunda los trabajos de investigación pedagógica, los logros destacados de docentes, estudiantes y demás agentes de la comunidad educativa.

Organización de certámenes científicos, tecnológicos y académicos de diversa temática.

Organización de los Juegos Flores del Magisterio, con intensa promoción del arte pluricultural de la identidad regional.

Institucionalización del Código de ética y deontológico del CPPe.

Instituir un fondo económico para la investigación y la innovación pedagógica.

Promoción de la investigación científica en el campo de la educación y la pedagogía, con estímulos a los trabajos más destacados.

Capacitación, actualización y perfeccionamiento profesional a través de Seminarios, Diplomados, Talleres descentralizados a las diversas regiones en convenio con universidades, institutos pedagógicos, y ONGs.

Organizar en forma permanente el Centro de Formación de Líderes Magisteriales y Sociales, integrando a toda la comunidad educativa.

Asesoría jurídica gratuita.

Concursos y eventos de carácter regional sobre trabajos de investigación educativa efectuada por maestros de la región Amazonas.



PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL


1. PROPUESTAS DE PROFESIONALIZACION

Profesores Actualizados, con especialización y perfeccionamiento.
Código de ética y Deontología del CPPe.
Respeto a la Ley del profesor Peruano, que garantice los derechos laborales, profesionales y una remuneración digna para todos los maestros.
Promoción por concurso para ascenso en puestos laborales.
Plan Nacional de capacitación, actualización y perfeccionamiento profesional que incluya becas para postrado y viajes a centros de perfeccionamiento en otros países.
Intercambios de experiencias con otros colegios profesionales del Perú y del extranjero, trabajando por la unidad de los profesionales latinoamericanos.
Fomento a las iniciativas legislativas que regulen y planifiquen en función de las necesidades de la Educación Nacional.

2. PROPUESTAS PRO CALIDAD DE VIDA DEL MAGISTERIO

Plan de salud preventiva, curativa y asistencial para docentes sin trabajo, nombrados y cesantes.
Plan anual de vivienda magisterial en base al escalafón del CPPe y al informe técnico asistencial.
Plan de turismo, recreación y deporte, con casas de retiro en todas las regiones del país.
Plan de asistencia a profesores cesantes, retirados y de la tercera edad.
Plan de asistencia a profesores discapacitados, y en caso de fallecimiento.
Establecimiento de un año sabático por cada 5 años.
Gestionar un Hospital Magisterial.
Propuesta de Nueva ley de educación y Cultura, que acoja la más avanzadas teorías pedagógicas y experiencias curriculares y culturales en base a la construcción de pedagogía regional para llegar a la nacional.
Organización de certámenes científicos, tecnológicos y académicos de diversa temática.

3. PROPUESTAS CULTURALES Y EDUCACIONALES

Organización de los juegos florales del Magisterio, con intensa Promoción del arte Pluricultural del Perú.
Promoción de la investigación científica en el campo de la educación y de la pedagogía.
Instituir un fondo económico para la investigación.
Publicación de un boletín magisterial de carácter formativo, promocional y cultural.
Publicación de una revista bimensual de carácter científico, pedagógico, cultural y artístico. Programas radiales, TV, Web, que permitan a los maestros conocer tareas y acuerdos.

4. ACABEMOS CON EL MALTRATO DEL GOBIERNO AL MAGISTERIO NACIONAL

La ley del profesorado Nº 24029 con la ley 25212, consagro algunos derechos laborales, profesionales y sociales, en lo remunerativo la ley del profesorado norma que los beneficios y bonificaciones se deben calcular en base a la remuneración total.

``Hecha la ley hecha la trampa” dice un adagio popular, tal fue así la historia en el gobierno fujimorista emite el DS Nº 051-1991-PCM por el cual crea la Remuneración Total Permanente (RPT) para lo cálculos de beneficios y otros derechos remunerativos al magisterio, con esta norma de menor jerarquía se desconoce el derecho que establece la ley.

Por años el magisterio ha ido haciendo valer su derecho, ha litigado en la vía judicial y en reiteradas veces el poder judicial, incluso el Tribunal Constitucional se ha pronunciado contra el DS Nº 051-91-PCM por ilegal y contrario a la ley, pero el estado que margina al magisterio no hace caso a las sentencias judiciales y sigue pegando al magisterio contrario a lo que se establece la ley. Solo procede a pagar a quien ha litigado.

Hasta ahora el magisterio ha ganado judicialmente en su reclamo por años de servicio 20, 25 y 30 de servicios; subsidio por luto y gastos de sepelio; bonificación por AFP o 19990; pago de IGV; de 30% preparación de clases.

Crearemos la accesoria legal para la defensa administrativa y judicial del magisterio en forma gratuita, por que se debe de todo colegio profesional.

``El mas alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela” (José Antonio Encimas)


5. PROPUESTAS EN LO INSTITUCIONAL

Posicionar al CPPe como el gremio representativo del magisterio nacional, eje vertebrador de la significación del magisterio recobrando el prestigio nacional y social de la labor docente.

Forjar la más amplia unidad de los trabajadores en la educación en torno a una propuesta gramática alternativa de carácter nacional, democrático y científica para mejorar la calidad del servicio educativo que reciben los hijos del pueblo.

Promover la unidad del SUTEP como institución magisterial que lucha por los derechos laborales del magisterio nacional.

Impulsar los Congresos Pedagógicos Regionales como referentes para construir una propuesta pedagógica propia del Perú para el Perú. Conformar y fortalecer la vida institucional de los CPPe Regionales.

Representar y defender los derechos de los profesionales de la educación en todo acto o concurso que participen según lo norme la ley del profesorado.

Fortalecimiento de la escuela pública y rechazo a la fracasada municipalización de la educación.

sábado, 5 de junio de 2010

CLAUSURADA RADIO LA VOZ DE BAGUA GRANDE PREMIADA POR SEGUNDA VEZ































































No hay primera sin segunda reza el dicho. En efecto, Radio La Voz volvió a ser premiada con un galardón otorgado esta vez por la Universidad Millennium Internacional de México, con el premio internacional a la libertad de expresión. El acontecimiento se desarrolló el día 04 de junio, a las cuatro de la tarde en las instalaciones del salón de actos del prestigioso Río Hotel de la ciudad de Bagua Grande, contándose con la presencia de medios de comunicación de la prensa local, regional, nacional y extranjera, destacándose entre ellos a Radio Marañón de Jaén, Radio Cutivalú de Piura, Telesur de Venezuela, entre otros.
Antes de ser otorgado el galardón a Radio La Voz, el Frente Patriótico de Amazonas, otorgó un diploma de reconocimiento como hijo ilustre al Dr. Luis Atkins Lerggios rector de la indicada universidad.

El premio obtenido por Radio La Voz, fue otorgado en persona por el Rector de esta casa superior de estudios Dr. Luis Atkins Lerggios, en la víspera de la celebración de los acontecimientos del 05 de junio del 2009.

En este segundo reconocimiento internacional que se le hace a Radio La Voz en la persona de su director, el sociólogo y periodista Carlos Flores Borja, por su irrestricta e incansable defensa a la libertad de expresión, participaron pobladores de los asentamientos humanos, estudiantes de los institutos superiores, ciudadanos y representantes de partidos y movimientos políticos.

No estuvieron autoridades del gobierno local y regional con excepción del Regidor Segundo Alejandro Vilchez Heredia quien participó en representación del alcalde distrital de Cajaruro.

Carlos Flores Borja, director de la clausurada Radio La Voz por haber informado con la verdad sobre los acontecimientos del 05 de junio del 2009, al recibir el galardón de manos del Dr. Luis Atkins Lerggios, Rector de la Universidad Millennium Internacional, muy emocionado sostuvo que "se complace de que en esta premiación se encuentre rodeado de los verdaderos hijos del pueblo", aludiendo a los ciudadanos, partidos y movimientos políticos que lo acompañaron en esta premiación y dedicó el premio al pueblo indígena awajum y Wampis y al pueblo de Bagua Grande por su solidaridad y respaldo.

Cabe destacar que al hacer uso de la palabra el Rector de la Universidad Millennium, indicó que él era de origen peruano, natural de Piura, lo cual arrancó los acalorados aplausos de los presentes. Manifestó que su universidad ha aprobado este premio internacional como reconocimiento a las personas e instituciones en el mundo luchan contra el autoritarismo de gobiernos prepotentes e intolerantes con la libertad de expresión. En su alocución dijo sentirse orgulloso de ser un peruano exitoso en el extranjero logrado con mucho esfuerzo y sacrificio. Indicó finalmente que está preparando un libro sobre el Perú y una propuesta de estudios para incorporar a los jóvenes de la Amazonía en carreras altamente calificadas y con desarrollo de las tecnologias de punta.